Ese punto azul pálido

"Nos vimos inmersos en un viaje por el espacio a través de imágenes y música en directo"

El 14 de febrero de 2020 se cumplieron 30 años de la famosa fotografía de la Tierra captada por la sonda Voyager 1 de camino a los confines del sistema solar, desde una distancia aproximada de 6000 millones de kilómetros. En dicha imagen, aparece nuestro planeta como un diminuto punto azul en la inmensidad del espacio, atrapado dentro de un rayo de sol. La foto se hizo muy famosa, entre otras razones, por los escritos del científico y divulgador Carl Sagan, al que probablemente muchos de ustedes recuerden por la serie Cosmos, creada junto con su pareja Ann Druyan y estrenada en TV en 1980.

Les cuento todo esto porque hace un par de semanas celebrábamos en Algeciras La noche europea de los investigadores y, entre otras actividades, en la tarde del día 30 de septiembre nos vimos inmersos en un viaje por el espacio a través de imágenes acompañadas por música en directo, en el patio del Museo Municipal de Algeciras. Esto ha sido posible gracias al trabajo realizado por una serie de astrofísicos del Instituto Astrofísico de Andalucía(IAA). La doctora Eulalia Gallego, que pertenece a dicho centro, fue la responsable de teatralizar, con la ayuda de piezas de jazz, David Bowie o Stevie Wonder, interpretadas por ella misma junto con seis músicos más, un viaje por el espacio para guiar, mediante mapas del cosmos, a un "astrofísico perdido" en los vericuetos del espacio-tiempo de retorno a nuestro planeta.

Niños y mayores asistimos fascinados a este viaje, en el que se nos habló de Uchuu, la simulación más exacta y completa del Universo, supernovas, exoplanetas, o basura espacial. Acompañados por la música y con las imágenes más recientes, obtenidas por el telescopio Hubble o el James Webb, fuimos recorriendo el espacio junto al "astrofísico perdido", desde lo más lejano, a más de 14.500 millones de años luz, hasta nuestro planeta. No faltaron las referencias a Henrietta Swan Leavitt, considerada la madre de la cosmología moderna, o a Subrahmanyan Chandrasekar, uno de los mayores astrofísicos del siglo XX. Con los trabajos de Henrietta, Edwin Hubble pudo medir las distancias de muchas galaxias, estableciendo que cuanto más lejos estaba una galaxia más rápidamente se alejaba de nosotros (Ley de Hubble). Había nacido la semilla de la teoría de un universo en expansión o Big Bang. Chandrasekar, de origen indio, predijo la existencia de los agujeros negros y logró el premio Nobel en 1983 por sus estudios sobre la estructura y evolución de las estrellas.

La tarde acabó cuando el "astrofísico perdido" llegó a ese punto azul pálido, una mota de polvo suspendida en un rayo de sol, según las propias palabras de C. Sagan, aunque, si lo prefieren y como la música fue parte importante de ese evento, les dejo con palabras de Bunbury: Desde aquí, a esa distancia, nadie podría advertir nuestra insignificancia.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios