Antonio Torremocha

Estampas de la historia del Campo de Gibraltar

Barcos corsarios en Algeciras y Tarifa (1700-1815)

Los puertos del Estrecho eran focos de corsarios muy temidos por los británicos. Comerciantes algecireños y tarifeños buscaban la patente de corso en tiempos de guerra para sumarse a un negocio tan arriesgado como lucrativo. La captura de un barco inglés les reportaba más de 90.000 libras de ganancia. Esclavos y cautivos en Gibraltar y Tarifa (siglos XVI y XVII). La pesca y la industria salazonera en el Campo de Gibraltar (siglos XV y XVIII).

Estampas de la historia del Campo de Gibraltar

Esclavos y cautivos en Gibraltar y Tarifa (siglos XVI y XVII)

El Peñón se convirtió en un lucrativo mercado esclavista con las expediciones de castigo contra los piratas. El precio de un esclavo en 1502 era de 15.000 maravedíes e iba destinado a trabajos de fortificaciones. La pesca y la industria salazonera en el Campo de Gibraltar (siglos XV y XVIII). El aprovechamiento forestal en el Campo de Gibraltar (siglos XVI al XIX).

Estampas de la historia del Campo de Gibraltar

La pesca y la industria salazonera en el Campo de Gibraltar (siglos XV y XVIII)

La pugna por las almadrabas del Estrecho y la Bahía fue una constante desde la Provisión Real de 1485 de los Reyes Católicos. El Duque de Medina Sidonia blindó la captura de atunes con 500 hombres de armas y fletó una escuadra para llevar 30 mil piezas a Italia. El aprovechamiento forestal en el Campo de Gibraltar (siglos XVI al XIX). La producción de vino en Gibraltar, San Roque y Algeciras (siglos XVI al XIX).

Estampas de la historia del Campo de Gibraltar

El aprovechamiento forestal en el Campo de Gibraltar (siglos XVI al XIX)

Las talas abusivas realizadas durante siglos han ido despoblando lo que era un bosque continuo e impenetrable. La toponimia conserva algunos nombres de sierras y lugares que en el pasado estuvieron cubiertos de vegetación arbórea. La producción de vino en Gibraltar, San Roque y Algeciras (siglos XVI al XIX).

Estampas de la historia del Campo de Gibraltar

La producción de vino en Gibraltar, San Roque y Algeciras (siglos XVI al XIX)

Los Reyes Católicos incentivaron la repoblación de los términos con huertos y un pago de viñedos. La renacida Algeciras y el entorno de la ermita de San Roque recuperaron el cultivo de la vid para la comarca. Nueva guerra en el Estrecho de Gibraltar (1407-1409). Las Ordenanzas municipales de Castellar (1510-1631).

Estampas de la historia del Campo de Gibraltar

Nueva guerra en el Estrecho de Gibraltar (1407-1409)

El acceso al trono de Pedro I y el choque con sus hermanos debilitó la defensa naval del sur y provocó una creciente inestabilidad en la Bahía de Algeciras. Las fuerzas castellanas plantaron frente a varias flotas combinadas granadinas-meriní. Los Almirantes de Castilla y de Aragón en el cerco de Algeciras (1342-1344). Alfonso XI entra en Algeciras en marzo de 1344. Repartimiento de la ciudad.

Estampas de la historia del Campo de Gibraltar

Las Ordenanzas municipales de Castellar (1510-1631)

El manuscrito, un ejemplo histórico de cómo era la vida de los vasallos en los señoríos desde finales del siglo XIII hasta su desaparición a principios del XIX. Las normas controlaban desde la administración y el abastecimiento de la villa hasta la conducta religiosa y la moralidad. La torre del Almoraima y la arquitectura defensiva medieval del Campo de Gibraltar. Los Almirantes de Castilla y de Aragón en el cerco de Algeciras (1342-1344).

ESTAMPAS DE LA HISTORIA DEL CAMPO DE GIBRALTAR

Los Almirantes de Castilla y de Aragón en el cerco de Algeciras (1342-1344)

El 28 de marzo de 1344, Alfonso XI entró triunfante en la ciudad acompañado de los Cruzados extranjeros que habían permanecido en el cerco. En el reino de Aragón, la conquista de Algeciras fue considerada una victoria y un éxito propio. . Así describió Gibraltar Fernando Pérez Pericón a Lope de Vega en 1635. Algeciras: Tres veces fundada (siglos I a. C. - XVIII d.C).

Historia

Antonio Meulener: el militar algecireño que destruyó los planos del arma mortífera que inventó

Desde 1905 trabajaba en un revolucionario explosivo que alcanzaba una potencia muy superior a la de cualquier otro. "No hallé ni un árbol, ni un hierbajo, ni rastro alguno del ganado, ni piedrecilla en el suelo", describe el general Luis Bermúdez de Castro sobre las primeras pruebas del arma.