Antonio Torremocha
El Señorío de Castellar en los siglos XV y XVI
Juan de Saavedra recibió la alcaidía de la villa recién conquistada por merced del rey Juan II, que más tarde se la concedió en señorío. El señor de Castellar recibía del rey las pagas anuales para el mantenimiento de la guarnición de la fortaleza “por estar dentro de tierra de moros”.

Castellar, una fortaleza dependiente de Jerez de la Frontera (siglo XV)
El mantenimiento de Castellar y Jimena era una pesada carga para el concejo jerezano y en algunos momentos llegó a ser insostenible. A partir de 1450, don Juan de Saavedra, señor de la villa, trajo pobladores al lugar que ya no serían exclusivamente hombres de armas sino agricultores y ganaderos.
Don Juan de Saavedra y la conquista de Castellar en 1434
Miembro de una familia gallega de escaso abolengo, era hijo de don Fernán Arias de Saavedra. A mediados del siglo XIII llegó a Andalucía para participar en las guerras de frontera. Castellar, una fortaleza rebelde (siglos IX y X).

Castellar, una fortaleza rebelde (siglos IX y X)
Primer capítulo de una serie histórica del municipio, que celebra el 50 aniversario de Pueblo Nuevo. Los orígenes del Castillo, enclave estratégico desde la antigüedad hasta la Edad Media.

Líneas regulares de navegación en el puerto de Algeciras durante el siglo XIX
Los vapores de ida y vuelta a Gibraltar convivía con los buques que unían la ciudad con Ceuta y Tánger e incluso Cádiz, Sevilla y Marsella.

Edificio de Sanidad Marítima, los Prácticos y la Caseta de Aduana (y II)
Obras y servicios con que se dotó el puerto de Algeciras entre el siglo XVIII y principios del XX en una época marcada por las epidemias que llegaban desde el mar. El faro de la Isla Verde, el paseo de la Marina, la Pescadería y otras obras portuarias (1850-1900) (I).
El faro de la Isla Verde, el paseo de la Marina, la Pescadería y otras obras portuarias (1850-1900) (I)
En la segunda mitad del siglo XIX se fue dotando al puerto de Algeciras de una serie de infraestructuras e instalaciones que modernizaron el servicio que se prestaba a los tráficos.
La llegada del ferrocarril y el muelle de madera.
El abasto de Ceuta y la Provincia Marítima de Algeciras
El Puerto de Algeciras abastecía de víveres a la guarnición y población de Ceuta, si bien frecuentemente los mercantes se enfrentaban al acoso de los buques de guerra ingleses. La pesca y la construcción naval en el siglo XVIII.

El puerto en el siglo XVIII: comercio marítimo y la Aduana de 1742-1766
El incremento del tráfico comercial, sobre todo con Gibraltar y Marruecos, posibilitó que en el año 1742 se estableciera una aduana en Algeciras. El puerto entre los siglos XV y XVIII.
El puerto entre los siglos XV y XVIII
Tras la destrucción de Algeciras, Gibraltar se convirtió en el puerto por excelencia de la orilla norte del Estrecho entre los siglos XV, XVI y XVII.