El Gobierno recomienda evitar la navegación entre el Golfo de Cádiz y el Estrecho y seguir rutas costeras por precaución ante orcas

Transportes alerta de un mayor riesgo de encuentros entre mayo y agosto y mantiene su campaña informativa en redes tras lograr una caída del 40% en los incidentes con cetáceos este verano

Las fotos del ataque de las orcas a un velero en el Estrecho

Zona delimitada del Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar de alta probabilidad de presencia de orcas entre los meses de abril a agosto, en base al marcaje satelital y a los avistamientos en los últimos 5 años.
Zona delimitada del Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar de alta probabilidad de presencia de orcas entre los meses de abril a agosto, en base al marcaje satelital y a los avistamientos en los últimos 5 años. / Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

Tarifa/El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha lanzado un mensaje de advertencia a los navegantes que surcan las aguas entre el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar: mejor evitar la zona y, si no hay alternativa, trazar rutas lo más cercanas posible a la costa. La razón es bien conocida por marineros, capitanes y tripulaciones: la presencia de orcas y los frecuentes contactos —algunos violentos— entre estos cetáceos y las embarcaciones, especialmente veleros.

La recomendación se produce en el marco de una campaña de concienciación que el Gobierno mantendrá activa durante todo el verano en redes sociales y páginas oficiales, con consejos de navegación destinados a minimizar riesgos tanto para las personas como para los propios animales. Según los datos recopilados por Salvamento Marítimo, las medidas adoptadas el año pasado han comenzado a dar frutos: las interacciones entre orcas y barcos se redujeron un 40% en 2024 con respecto a la temporada anterior.

Los meses de mayor riesgoentre mayo y agosto— coinciden con una mayor presencia de orcas en esta parte del Atlántico. Por eso, las autoridades insisten en extremar la precaución y en respetar una serie de pautas claras. La más importante es evitar, siempre que sea posible, la franja marítima identificada en el mapa oficial entre el Golfo de Cádiz y el Estrecho, y optar por rutas alternativas pegadas a la costa, pero siempre dentro de los márgenes de seguridad.

En caso de avistamiento o interacción con orcas, el Ministerio recomienda no detener la embarcación y navegar hacia aguas menos profundas, próximas a la costa. Se desaconseja acercarse a las bandas del barco, ya que los golpes de estos animales pueden provocar movimientos bruscos, lesiones o incluso caídas al mar. También se recuerda que está prohibido emplear medidas disuasorias que puedan causar daño, molestia o inquietud a los cetáceos.

La guía oficial aconseja, además, tomar fotografías del encuentro —siempre que no ponga en riesgo la seguridad de la tripulación ni de los animales— y enviarlas al correo orcas@sasemar.es para facilitar la identificación de ejemplares. Todos los avistamientos o incidentes deben notificarse de inmediato al Centro de Coordinación de Salvamento más cercano a través del canal 16 del VHF, detallando el tipo de embarcación, eslora, matrícula, bandera, localización, duración del encuentro y cualquier daño sufrido.

El caso del velero Aspra, primer incidente del año

Uno de los episodios más recientes tuvo lugar el pasado mes de abril. El velero de bandera italiana Aspra fue abordado por una familia de orcas cerca de la costa de Tarifa. Durante más de media hora, los cetáceos golpearon insistentemente el casco y, sobre todo, el timón de la embarcación. Los daños obligaron a la tripulación a emitir una llamada de socorro: el barco quedó a la deriva en medio del Estrecho.

Las recomendaciones difundidas por el Gobierno están respaldadas por los trabajos de la comisión de seguimiento compuesta por la Dirección General de la Marina Mercante y la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. Además, han sido avaladas por un taller internacional sobre orcas celebrado en Madrid, promovido por el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional y con participación de expertos de España, Portugal y Marruecos.

Toda la información, incluyendo mapas descargables con las zonas donde no se recomienda la navegación, puede consultarse en las páginas web del Ministerio de Transportes, del Ministerio para la Transición Ecológica y de Salvamento Marítimo. También se distribuirá en Capitanías, Distritos Marítimos y centros de Salvamento de las áreas afectadas.

stats