Campo de Gibraltar

El número de aves planeadoras que cruza el Estrecho se duplica en 40 años

  • Cigüeña Negra publica un estudio de la Universidad de Castilla la Mancha en la que compara los datos con otro trabajo de 1972 Analiza también el impacto de la meteorología

El número de aves planeadoras que cruzan el Estrecho de Gibraltar casi se ha duplicado en las últimas cuatro décadas. Es una de las conclusiones del trabajo Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra: migración de las aves planeadoras por el estrecho de Gibraltar en el año 2013, realizado por Enrique Cañadilla de la Facultad de ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla La Mancha.

Los resultados, que son una comparativa con el análisis que realizó el profesor Francisco Bernis en el año 1972, indican que hay cambios poblacionales muy marcados para algunas de las especies de aves planeadoras que cruzan el estrecho de Gibraltar hacía sus cuarteles invernales.

El trabajo analiza también el impacto de las condiciones meteorológicas sobre el paso de las distintas especies de aves planeadoras en el otoño de 2013. Mientras algunas especies parecen que han aumentado sus tamaños poblacionales a nivel europeo -Cigüeña blanca, Cigüeña negra o Aguililla calzada-, otras muestran un descenso muy marcado durante las últimas cuatro décadas -Abejero europeo, Alimoche común, Aguilucho lagunero occidental o Culebrera europea-.

En algunos casos, como el del alimoche, el número de pájaros censados hace 40 años era de 72.600, mientras que ahora es de unas 2.000 especies. Desde el Colectivo Cigüeña Negra, estos datos auguran una extinción inminente.

Igualmente, destaca que hay especies que están aumentando de forma brutal por la ampliación de vertederos en muchas zonas que antes no existían. Este es el caso de la cigüeña blanca que ha implicado por cuatro su población. En el caso de esta especie además se observa un marcado restraso fenológico en el p aso otoñal, siendo más tardío en el año 2013 con respecto al año 1972. El trabajo, que se ha realizado en 2014 indica que en 2013 se observaron un total de 447.113 aves planeadoras por el Estrecho. Las tres especies con mayores efectivos fueron: milano negro, cigüeña blanca y abejero europeo. Los vientos afectan de forma desigual a las distintas especies, así por ejemplo la cigüeña negra se ve favorecida por el levante, mientras que otras especies como el avejero europeo no se ven afectados por el tipo de viento (levante, poniente), aclara también el documento.

El trabajo se ha realizado gracias a un convenio de colaboración con la Universidad de Castilla la Mancha firmado hace un año y medio. Para su elaboración se ha utilizado la base de datos de la Estación Ornitológica con observaciones de campo desde 1983.

Francisco Montoya, de Cigüeña Negra, destaca que estos trabajos tienen una gran importancia porque permiten lanzar voces de alarma a la comunidad científica sobre las posibles extinciones. "Lo más importante de estos trabajos es que queda bien definido y es accesible al público. Además, permitirá que en un futuro pueda ser comparado con nuevos estudios", añade.

Cigüeña Negra ha firmado un convenio recientemente con la Universidad de Córdoba para darle la oportunidad a alumnos y profesores de realizar prácticas este verano. "La ingente cantidad de información que se genera cada verano, entre 15.000 y 20.000 observaciones de campo cada verano, hace muy atractivo para los estudiantes la Estación Ornitólogica", aclara. En los próximos días comenzarán a llegar las solicitudes de los estudiantes para acceder a estas prácticas en la Estación Ornitológica de Tarifa.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios