España

Cronología: desde la firma de una consulta a la propuesta alternativa de Mas

  • Los hechos más relevantes desde el 19 de septiembre al 14 de octubre.

Desde que el Parlamento catalán aprobara la Ley de Consultas, que pretendía avalar una consulta soberanista el 9 de noviembre, hasta hoy, cuando el presidente catalán ha renunciado a esta consulta en los términos que la convocó, éstos han sido los hechos más relevantes:

 19 septiembre.- La cámara catalana aprueba la ley de consultas con el apoyo de CiU, ERC, ICV-EUiA y CUP. PSC también la vota a favor pero avisa que esta ley no permite convocar la consulta soberanista del 9N, a la espera de la firma del decreto de convocatoria por parte del presidente de la Generalitat, Artur Mas.

27 septiembre.- El presidente de la Generalitat, Artur Mas, firma el decreto de convocatoria de la consulta soberanista del 9 de noviembre porque "Cataluña quiere votar".

Al mismo tiempo el Gobierno inicia los trámites para recurrir ante el Tribunal Constitucional (TC) la ley de consultas y el decreto de convocatoria del referéndum que, según la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría "no se va a celebrar porque es inconstitucional".

29 septiembre.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, informa de que han presentado ante el TC los recursos contra la ley de consultas y recuerda a Mas que "estamos a tiempo de poder enderezar el rumbo" a través del diálogo dentro de la ley. El mismo día el pleno del Tribunal Constitucional suspende, de forma cautelar y por unanimidad, la consulta soberanista catalana del 9 de noviembre, tras admitir a trámite los recursos de inconstitucionalidad presentados por el Gobierno contra la ley de consultas y el decreto de convocatoria.

30 septiembre.- El Govern decide suspender temporalmente la campaña institucional del 9N y presentar alegaciones contra la suspensión cautelar del referendo por parte del Tribunal Constitucional.

2 octubre.- El presidente catalán firma el decreto de nombramiento de la 'junta electoral' que controlará la eventual consulta del 9N, suspendida por el Constitucional.

3 octubre.- Mas y las fuerzas soberanistas acuerdan tras una reunión de ocho horas mantener la consulta pero no aclaran cómo lo harán para desplegarla sorteando la suspensión cautelar del Constitucional.

5 octubre.- El catedrático de Ciencia Política de la UAB Joaquim Brugué, uno de los miembros de la comisión de control (junta electoral) de la eventual consulta soberanista del 9N y próximo a ICV, abandona dicho cargo porque, a su parecer, el referendo "no ofrece garantías democráticas".

6 octubre.- El Govern, a través del conseller de Presidencia Francesc Homs, plantea que antes del 15 de octubre se deberían tomar decisiones sobre si se celebra la consulta soberanista en caso de que se mantenga la suspensión cautelar de la misma por parte del Tribunal Constitucional.

 8 octubre.- El Govern aplaza la publicación del censo provisional de la consulta, lo que lleva a los partidos a barajar alternativas si no se puede celebrar el 9N.

9 octubre.- Artur Mas no descarta la posibilidad de unas elecciones "plebiscitarias" en Cataluña si no logra celebrar legalmente la consulta del 9N, aunque su intención es seguir adelante con dicha convocatoria y, para ello, vuelve a reunir al bloque soberanista aunque sin avances tangibles.

12 octubre.- Decenas de miles de personas, convocadas por Sociedad Civil Catalana, se concentran en Barcelona, con motivo del Día de la Hispanidad, a favor de la unidad de España y para reivindicar la Cataluña "sin complejos" que no quiere "renunciar" a ser española.

13 octubre.- El presidente de la Generalitat, Artur Mas, informa a ERC, ICV-EUiA y CUP de que no podrá hacer la consulta del 9N en los términos del decreto de convocatoria y plantea una alternativa que rechaza ERC, que apuesta por una declaración unilateral de independencia "inmediata".

14 octubre.- En una comparecencia en el Palau de la Generalitat. Mas anuncia que llevará a cabo una consulta alternativa el 9 de noviembre "con locales abiertos, urnas y papeletas", un proceso de participación en el que se guarda como última posibilidad unas "elecciones plebiscitarias" que supondrían la "consulta definitiva".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios