La Junta proyecta obras por 4,2 millones en el Campo de Gibraltar para afrontar una larga sequía
Abastecimiento
El tercer decreto de Andalucía incluye una planta de fangos en El Cañuelo que reducirá la turbidez del agua
La mejora de la eficiencia hidráulica y energética de las estaciones de bombeo, obra de especial interés
La falta de agua tiene una probabilidad alta de continuar al menos durante un año

El tercer decreto aprobado por el Gobierno andaluz para luchar contra el efecto de la sequía incluye una inversión de 4,2 millones de euros en mejoras en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) El Cañuelo, la más antigua y la más importante del Campo de Gibraltar. En esta instalación situada en Los Barrios se vierte el agua al completo del embalse de Guadarranque (también parte de Charco Redondo) y a través de ella se abastece a todas las poblaciones del arco de la Bahía: Algeciras, La Línea, San Roque y Los Barrios.
La primera obra supondrá la construcción de una planta de tratamiento de fangos en El Cañuelo por 2,75 millones de euros. Es un proceso que no se hacía y evitará que se produzcan episodios de turbidez del agua como el vivido el pasado mes de noviembre, sobre todo en Algeciras y La Línea, o en 2020 en Jimena y San Roque y en 2019 en Tarifa.
Arcgisa explicó entonces que "como consecuencia de la situación de falta de precipitaciones" que se padecía, los embalses de Guadarranque y Charco Redondo se encontraban en niveles inferiores a los que serían normales en esas fechas, hecho que lleva consigo que las estaciones de tratamiento de aguas potables "reciban agua de las tomas inferiores de los mencionados pantanos" y se produzcan los "episodios puntuales de coloración". "El agua bruta de entrada en las ETAPs, que proviene de ambos pantanos, presenta un alto contenido en hierro (Fe) y manganeso (Mn), hecho que determina que, a la salida, en el agua tratada existan valores de dichos elementos que, si bien son superiores a los normales y determinen su coloración, no supongan riesgo alguno para la salud", apostilló.
Además, la Junta incluye en el decreto como obra de especial interés la mejora de la eficiencia hidráulica y energética de las estaciones de bombeo del sistema de explotación del Campo de Gibraltar, que también afectan a El Cañuelo, con 1,45 millones que prevén actuaciones para evitar las fugas de agua. Estas medidas, según afirmó el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, durante la presentación conllevarán una mejora en el abastecimiento. En concretó habló de un 19,5 hectómetros cúbicos más de agua.
Se contempla además un inversión de cinco millones para la mejora de la eficiencia hidráulica y reducción de pérdidas mediante sustitución de la actual conducción del ramal San Cristóbal-Cádiz del tramo Barrio Jarana-Tres Caminos, en Puerto Real, que beneficia a Tarifa, Jimena de la Frontera, San Martín del Tesorillo, Castellar de la Frontera, San Roque, Los Barrios, La Línea de la Concepción y Algeciras y por Cádiz, Puerto Real, San Fernando, Chiclana y Conil.
"Hay obras pendientes, como la presa de Gibralmedina, dijo Antonio Sanz, "pero la tiene que construir el Gobierno de la nación, que no está construyendo nada". A pesar de esta apreciación de las competencias, en septiembre de 2019 la Junta de Andalucía sacó a licitación la asistencia técnica para la redacción del proyecto casi diez años después de que la Agencia Andaluza del Agua terminara de redactar el anteproyecto de esta gran infraestructura. Situada en el río Guadiaro, en el término municipal de Jimena de la Frontera y muy cerca de San Pablo de Buceite, tendría una capacidad de almacenamiento de unos 45 hectómetros cúbicos –el volumen variará según la opción más viable– y servirá para abastecer al Campo de Gibraltar y, en caso de emergencia, también a la Costa del Sol occidental.
Se trata de un proyecto que fue consensuado por los agentes sociales de la zona y por la Administración hace más de 30 años y que no verá la luz, como mínimo, hasta el año 2027. La Junta sólo tiene competencias del agua en el 33% del territorio andaluz frente al 67% del Estado.
Sanz manifestó que el tercer decreto por la sequía, con una inversión total de 163 millones, va a preparar a Andalucía para la sequía de manera estructural, con la búsqueda de nuevas fuentes hídricas y una apuesta decidida por las aguas regeneradas. En la provincia de Cádiz se van a invertir 17,2 millones en la Demarcación Hidrográfica del Guadalete-Barbate, con actuaciones como el aumento de la eficiencia hidráulica y reducción de pérdidas de las infraestructuras de transporte del Sistema Guadalete. Así, con una inversión de ocho millones de euros, esta inversión beneficias a los municipios de Algar, Paterna, Arcos, Puerto Real, Barbate, El Puerto, Benalup-Casas Viejas, Rota, Cádiz, San Fernando, Chiclana, San José del Valle, Chipiona Sanlúcar, Conil, Trebujena, Jerez, Vejer y Medina.
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, en una entrevista en Antena 3 el miércoles aseguró que si persiste la falta de lluvia en los próximos meses, el Gobierno andaluz "analizará" la situación en septiembre para adoptar "restricciones" en el ámbito del consumo urbano, con efecto en el riego, baldeo y llenado de piscinas, entre otras cuestiones, comentó. "Esperemos que llueva para no tomar medidas dolorosas" para el conjunto de la población y, por tanto, más allá de la producción agrícola y ganadera, los dos sectores en los que la sequía está impactando de manera más cruda", manifestó el presidente.
Análisis de la sequía
El Análisis de la Sequía en Andalucía, elaborado por Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, afirma que la comarca agraria del Campo de Gibraltar se encontraba, con datos del pasado mes de marzo, en situación de sequía pluviométrica moderada (un valor de -0,49).
En la una tabla en la que se refleja la probabilidad de permanecer en situación de sequía en los próximos 1, 2, 6 y 12 meses, basada en las series históricas existentes, el informe afirma que es alta en todos los casos. Se considera así cuando se supera el 66% de probabilidades y en la comarca es del 80% en un mes, del 79% en dos meses, del 80% en tres meses y del 67% en un año.
1 Comentario