historia del puerto de Algeciras (cV)

El tráfico portuario de pasajeros y automóviles (1960-1977)

  • Historia. La afluencia de vehículos comenzó a adquirir un gran desarrollo a partir de 1970, lo que provocó las primeras aglomeraciones y la creación del Llano Amarillo en Algeciras

En el período que se estudia, en lo relativo a los tráficos portuarios, hay que señalar la importancia que, desde 1967, adquiere el movimiento de graneles líquidos y productos petrolíferos, casi inexistente en las etapas anteriores, a excepción del que se realizaba a través de la factoría de Campsa establecida en la Isla Verde; el continuo auge del tráfico de pasajeros y automóviles, acentuado por la cada vez más numerosa población inmigrante magrebí que retornaba al Norte de África durante los períodos vacacionales a partir de 1973, especialmente en los meses de verano; el mantenimiento de las toneladas de pescado desembarcado, aunque con un marcado descenso del pescado fresco y un incremento en similar cuantía del pescado congelado hasta el año 1972 cuando comenzó a decrecer de manera muy ostensible las toneladas desembarcadas del primero de ellos; la aparición y el rápido desarrollo del tráfico de contenedores desde 1971, pero sobre todo desde la inauguración de la Terminal Sabas Marín en el muelle de la Isla Verde en 1976, y el crecimiento del avituallamiento a buques. Al final del período, dos de estos tráficos absorberían una buena parte de la actividad portuaria: el de pasajeros y automóviles y el de mercancías. (El tráfico de contenedores se analizará en el artículo dedicado a la etapa que abarca desde 1978 a 2012.

El tráfico de pasajeros

Entre los años 1960 y 1967 se asistió a un crecimiento constante, aunque moderado, del número de pasajeros que utilizaron el puerto de Algeciras. Pero no será hasta 1968 cuando esta actividad que, por su favorable situación como cabeza de puente con el Norte de África, tradicionalmente había sido una de las más destacadas del enclave portuario, comience a adquirir un gran desarrollo que no ha hecho más que aumentar en las décadas finales del siglo XX y primera del XXI (hasta la crisis de 2008-2013).

En el año 1960 se había contabilizado un total de 566.644 pasajeros embarcados y desembarcados; en 1965 fueron 886.525; en 1969 se alcanzó la cifra de 1.213.061; en 1973 ya se había llegado a los 2.580.476 pasajeros y en 1977 a 3.320.776, lo que significaba que se había multiplicado por siete la cifra de 1960. (Estas cifras no incluyen el tráfico de bahía, con Gibraltar y La Línea, que alcanzó en 1968 los 473.317 viajeros, entre turistas y trabajadores españoles. Este tráfico local desapareció en el año 1969 cuando se cerró la frontera con Gibraltar y se clausuró el enlace marítimo con la colonia inglesa).

En 1971 el puerto de Algeciras ocupaba el primer puesto entre los españoles en el número de pasajeros embarcados y desembarcados, aunque esa preeminencia nacional en el tráfico de pasajeros es reconocida ya en el año 1963, cuando el Ingeniero Director refiere que "podemos consignar que sin contar los tráficos de bahía o interinsular, es decir computando solamente los correspondientes a Cabotaje, Gran Cabotaje y Altura, el puerto de Algeciras ocupa el primer lugar entre todos los puertos de España, con un movimiento total de 585.455 pasajeros en el año 1963, siguiéndole a continuación el de Barcelona con 474.457 pasajeros y el de Palma de Mallorca con 442.752 en el mismo año". A los pasajeros que utilizaban las líneas tradicionales con Ceuta y Tánger, había que sumar los que desembarcaban o embarcaban en los buques de las líneas de Canarias y Barcelona, así como los de las líneas internacionales con Italia y América. En la Memoria Anual de 1976 el Ingeniero Director señala que se confirma la tendencia de las compañías navieras a suprimir las líneas de pasajeros que cubren grandes distancias (APBA, Memoria Anual de 1976, pág. 4). El enorme desarrollo que estaba adquiriendo el tráfico aéreo con mayor seguridad, diversificación de destinos y abaratamiento de los costes debía ser la causa principal del abandono del tráfico de pasajeros por vía marítima a grandes distancias.

En 1977 habían desaparecido las líneas de trasatlánticos y grandes transbordadores que hacían escala en el puerto de Algeciras, según lo recogido en la Memoria Anual de ese año. En 1973 se habían unido a las líneas que hacían escala en Algeciras, transbordadores y trasatlánticos que enlazaban el puerto algecireño con el Reino Unido (Southampton) y Australia. En ese año se alcanzaron las cifras más altas en el número de pasajeros en el mes de agosto, cuando se llegaron a realizar veintiuna salidas de transbordadores, quince para Ceuta y seis para Tánger y otras tantas entradas.

Embarque y desembarque

Al mismo tiempo que se incrementaba el tráfico de pasajeros, desde el año 1968 se constata un aumento incesante de los automóviles que embarcan y desembarcan en el puerto, en especial los que utilizan las líneas Algeciras-Ceuta y Algeciras-Tánger en los transbordadores de Trasmediterránea. La afluencia de vehículos comenzó a adquirir un gran desarrollo a partir de 1970. En la Memoria de 1975 se hace referencia a la gran afluencia de viajeros que "da lugar a las naturales demoras que se vienen produciendo todos los veranos en el embarque de vehículos, pertenecientes en casi su totalidad a los trabajadores marroquíes y argelinos que vuelven a sus países para disfrutar sus vacaciones, procedentes de distintos países europeos".

Los automóviles que esperaban para embarcar en los transbordadores con destino a Ceuta y Tánger se situaban en la explanada que se había habilitado, ganando terrenos al mar, entre el Paseo Marítimo y la dársena pesquera y que, en su prolongación hacia el norte, la población comenzó a denominar Llano Amarillo por el color del albero que la cubría. Pero la llegada de automóviles, sobre todo en los meses de verano, superaba ampliamente las previsiones de la Junta y de las compañías navieras, provocando grandes aglomeraciones de vehículos en la explanada y en las calles de la ciudad cercanas al puerto.

En los años 1976 y 1977 las demoras en el embarque de automóviles se paliaron, en parte, con la puesta en servicio, durante la estación veraniega, de más transbordadores. A los dos existentes de la Compañía Trasmediterránea, se unieron en esos años tres más de la citada Compañía, otros tres de Isleña de Navegación, un buque de la Naviera Aznar y otro de Limadet Ferry.

La evolución del tráfico de automóviles en el período que se analiza, fue el siguiente: en 1965 se contabilizaron 86.672 vehículos, cifra que había ascendido a 132.673 en el año 1969, a 217.711 en el año 1972 y a 322.185 en el año 1977. La media de automóviles embarcados cada día, en 1977, fue de 3.421, realizándose, en la primera quincena de agosto, 31 salidas de transbordadores, 22 para Ceuta y 9 para Tánger, así como otras tantas entradas.

Antonio Torremocha. Doctor en Historia Medieval. Académico de número de la Academia Andaluza. Director del Museo de Algeciras (1995-2007).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios