Vivir el sur

La Mezquita aljama, una parte de la historia medieval de Algeciras

Restos de la Mezquita aljama de Algeciras.

Restos de la Mezquita aljama de Algeciras. / Wikipedia

A lo largo de la historia, por Algeciras han pasado numerosas civilizaciones dejando su huella. En esta ocasión hay que trasladarse hasta la época de la Edad Media para conocer los orígenes de uno de los monumentos que forman parte del Patrimonio Histórico Español que podemos encontrar en la ciudad, la Mezquita aljama o Mezquita mayor de la Villa Vieja de Algeciras.

En el municipio existieron tres mezquitas según cuentan las publicaciones del Instituto de Estudios Campogibraltareños: la aljama, la de las Banderas y un oratorio existente en el alcázar de los benimerines. Las dos primeras se encontraban en el núcleo primitivo de la ciudad, ubicándose actualmente los restos de la aljama en los jardines del Hotel Reina Cristina.

La Mezquita aljama fue mandada a construir por Abd al-Rahman I entre el 780-781. Años después, tras la toma de la ciudad por los normandos, esta fue incendiada. El edificio religioso estaba compuesto por cinco naves y "provista de un amplio patio y de galerías en su lado Norte", como narran las noticias de la época.

En el siglo XIV, con la ocupación cristiana de Algeciras, la aljama pasó a ser la iglesia mayor del municipio, la de Santa María de la Palma.

Según recogen desde el IECG, "la mezquita contaba con la fisionomía clásica del edificio de culto usado por los musulmanes en la península Ibérica desde época emiral". Estaba dividido en dos partes, una cubierta que correspondía a la sala de oraciones o el haram y otra descubierta, el sahn o patio. El haram contaba con cinco naves, formando así un templo de tamaño medio.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios