Los últimos incendios destapan la fragilidad de Tarifa ante la falta de infraestructuras y el turismo masivo

La evacuación de 3.500 personas, el corte de la N-340 y el colapso de Atlanterra pusieron al límite a un municipio que en verano triplica su población

Así han quedado Atlanterra y Zahara de los Atunes tras el incendio forestal en la Sierra de la Plata de Tarifa

Vista de Atlanterra desde la zona calcinada esta semana.
Vista de Atlanterra desde la zona calcinada esta semana. / Erasmo Fenoy

Los dos incendios que en una semana han calcinado en Tarifa cerca de 600 hectáreas con unas 3.500 personas evacuadas debido a la cercanía de las llamas a viviendas, hoteles y campings han puesto en evidencia las debilidades de un municipio que ha experimentado un gran crecimiento turístico pero que apenas ha visto mejoradas sus infraestructuras. Estas carencias han sido claves en los dos fuegos. El primero, declarado el 5 de agosto en el paraje de La Peña, obligó a cortar la N-340 durante casi 12 horas para facilitar las tareas de extinción de los servicios de emergencias y la evacuación de unas 1.500 personas. El segundo, que se inició en la Sierra de la Plata el pasado lunes, llegó hasta Atlanterra y obligó al desalojo de unas 2.000 personas en una zona que tiene un único acceso.

El desboble de la N-340 entre Vejer y Algeciras es una reclamación histórica del Campo de Gibraltar y especialmente de Tarifa. Es el único tramo sin desdoblar en esta carretera, de 1.248 kilómetros, que une Cádiz con Barcelona bordeando la costa y se quedará así mucho más tiempo. Desde hace años hay un proyecto para instalar siete rotondas entre el acceso a Tarifa por el polígono de La Vega y la salida hacia Valdevaqueros. Las últimas noticias sobre esta iniciativa datan de abril de 2024, cuando el Gobierno explicó en una respuesta parlamentaria a Vox que obtuvo en 2022 un informe de impacto ambiental favorable. El trazado, tras someterse a información pública, fue aprobado definitivamente en julio de 2023. El Ejecutivo indicó entonces que el proyecto se encuentra en fase de redacción con una inversión prevista de 14 millones de euros.

En la zona afectada por el incendio originado el pasado lunes tampoco se atisba una solución a corto plazo. Atlanterra cuenta con un solo acceso desde Zahara de los Atunes. En 2013 fue inaugurada la circunvalación para llegar al núcleo de población perteneciente a Tarifa sin tener que atravesar la pedanía barbateña. Pero en caso de emergencia, como ha ocurrido esta semana, la situación se complica al ser la única vía de entrada y salida a este núcleo de población.

El teniente de alcalde de Nuevos Aires Tarifa Jorge Benítez, socio de gobierno del PP, apunta que una posible solución para estas situaciones sería construir un segundo acceso a Atlanterra desde Tahivilla aprovechando una vía pecuaria existente de unos 12 kilómetros. “Además de aliviar situaciones de este tipo, sería beneficiosa para los vecinos de Tarifa, Facinas y Tahivilla que trabajan en Atlanterra y Zahara. El concejal de Hacienda, Luis Aguilar, que es de Facinas, lo está moviendo y estamos interesados en sacar este proyecto a la luz más pronto que tarde. Aunque luego habría que ver quien se hace cargo de hacerla y cómo se alargan los trámites”, explica el concejal a Europa Sur.

Las infraestructuras de Atlanterra es otro asunto que preocupa a Benítez. “Es un núcleo que está a 45 kilómetros de Tarifa, un municipio que tiene 18.600 habitantes pero que da servicio a más de 40.000 en verano. No es lógico que recibamos inversiones según nuestra población censada teniendo que dar servicios al triple de personas. En Atlanterra debería haber una Junta Local de Distrito para poder dar atención física a los vecinos, pero tenemos tanto por hacer y tantas carencias…”, indica el teniente de alcalde.

Podemos Cádiz también apunta a este factor. “En plena temporada alta, la población de Tarifa y de gran parte del Campo de Gibraltar se multiplica, pero los recursos de emergencias, bomberos y Protección Civil siguen dimensionados para el invierno”, indica la formación morada.

Atlanterra tiene proyectos urbanísticos pendientes de desarrollo, -hay casi una decena en todo el término municipal- a pesar de estas carencias de infraestructuras, que incluyen el abastecimiento y saneamiento del agua. Se trata de Atlanterra Golf, que se desarrollará en el sector SA-1 -muy cercano a la zona afectada por el incendio de esta semana-, situado frente al Hotel Meliá. Se extiende en paralelo a la costa hasta la base del Cortijo del Moro, que separa el complejo turístico de la playa de los Alemanes. Contempla la creación de un campo de golf y la construcción de 1.035 viviendas, 1.372 plazas hoteleras (unas 650 habitaciones) y centros comerciales. El terreno está catalogado como urbanizable en el Plan General de Ordenación Urbanística de Tarifa, vigente desde 1990, y su urbanización se reactivó en 2021 tras varios años estancado.

Una cola de vehículos en la N-340 tras el desalojo de Atlanterra, el pasado lunes.
Una cola de vehículos en la N-340 tras el desalojo de Atlanterra, el pasado lunes. / A. Carrasco Ragel / EFE

Críticas ecologistas

Las organizaciones ecologistas apuntan a la presión turística como factor de riesgo ante incendios como los registrados estas dos últimas semanas en Tarifa en el entorno de dos parques naturales: el del Estrecho y de Los Alcornocales. Ecologistas en Acción demanda que se pongan “límites vinculantes” a la presión turística y al uso público de los espacios naturales, priorizando la conservación del litoral y de los bosques y la seguridad de las personas, sobre el afán de lucro y de los especuladores urbanísticos.

“Esta presión extrema no solo multiplica el riesgo de incendios, sino que degrada gravemente los ecosistemas y amenaza el principal capital de Tarifa, su patrimonio natural. Si Tarifa pierde su entorno natural pierde su identidad, su atractivo y su base económica. Sin playas limpias, sin paisajes que no hayan ardido, sin biodiversidad, el turismo dejará de ser viable y buscará otros lugares", indica Agaden.

Los conservacionistas sostienen que la situación es consecuencia de años de abandono forestal, con la falta de mantenimiento del monte y la ausencia de medidas de prevención. También indican que el convenio firmado en 2021 entre el Ayuntamiento de Tarifa y la Junta de Andalucía para la gestión forestal no se ha cumplido y que el Plan Municipal de Emergencias contra Incendios está caducado desde 2011. Al respecto, Jorge Benítez coincide en la falta de mantenimiento del monte y sobre el Plan de Municipal de Emergencias señala que ha sido elaborado por el Ayuntamiento y que está en proceso de revisión por parte del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA).

El convenio para la realización de actuaciones de gestión del monte fue aprobado por el Pleno el 2 de febrero de 2021 y comprometía a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible a redactar un proyecto de ordenación del monte, planes de mejora y un programa anual de aprovechamientos. Dentro de sus disponibilidades presupuestarias, la Consejería debía incluir las actuaciones a realizar en los programas anuales de inversión y podría prestar asesoramiento para la redacción de los pliegos para la adjudicación de los recursos cinegéticos.

En materia de incendios forestales, el documento comprometía a la Junta a colaborar con el Ayuntamiento en la redacción del Plan Local de Emergencia, en la elaboración del Plan de Prevención de Incendios Forestales y en el Plan de Restauración de zonas afectadas por incendios, además de acometer el aprovechamiento forzoso de productos forestales afectados por el fuego y llevar a cabo el mantenimiento de las infraestructuras de vigilancia y prevención.

La Consejería sería responsable de la autorización de cualquier ocupación o servidumbre en el monte. Además, colaboraría en la gestión de instalaciones de uso público y podrá llevar a cabo actuaciones para aumentar la capacidad de adaptación y valor medioambiental de los ecosistemas forestales.

El Ayuntamiento debía poner a disposición de la Consejería los terrenos necesarios para la realización de obras y trabajos, elaborar una memoria que documente la depuración física y jurídica del monte, y crear un fondo de mejoras en el que se ingresaría el 15% del valor de los aprovechamientos forestales y los rendimientos por ocupaciones, destinados a la conservación de los montes públicos.

Un retén fijo en Tarifa

Para actuar con mayor rapidez ante los incendios forestales, tanto los ecologistas como Nuevos Aires Tarifa proponen la presencia de un retén permanente del Infoca en el municipio, donde además de las 600 hectáreas que han ardido este mes de agosto, en junio también sufrió un importante incendio con otras 600 hectáreas afectadas en el monte de La Peña.

El partido local recuerda que la ley 5/1999 de Andalucía (de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales) permite y recomienda estas dotaciones preventivas y su cumplimiento para atajar situaciones como los dos graves incendios forestales desencadenados en el término municipal en una semana.

Mantenimiento forestal

En cuanto a la falta de mantenimiento, Verdemar y SEO/BirdLife, coinciden en la necesidad urgente de cambiar el modelo turístico en áreas de alto valor natural y de invertir más en prevención. Recuerdan que el abandono rural, la pérdida de ganadería extensiva y la falta de limpieza del sotobosque generan una carga de combustible que convierte cualquier chispa en una amenaza.

Para Agaden, a la prevención de los incendios forestales también contribuiría una revisión de los planes de autoprotección para los establecimientos situados en zonas de riesgo, junto con limitaciones de aforo y reducción de aparcamientos en las zonas anexas a la N-340, donde se concentran varios establecimientos hosteleros y campings. Por último, el grupo ecologista reclama a la Junta y al Ayuntamiento un Plan de Gestión Integrado para la zona de La Peña y su entorno "que incluya medidas de prevención, control del uso público, regulación de actividades recreativas, control urbanístico y criterios estrictos de conservación, en coordinación con los dos parques naturales que confluyen en el área".

stats