Cine

María Iglesias en el FCAT: “Igual que en EEUU tienen el western aquí deberíamos crear el género del Estrecho"

María Iglesias

María Iglesias

El tercer día de la 21 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) ha vuelto a ser un domingo repleto de actividades diversas: presentación de una novela en el marco del Árbol de las Palabras; aperitivos de Cine con un director de Madagascar y una actriz española; un taller de danza y percusión en Los Toruños; y cine, mucho cine, para la familia, de la sección a competición Hipermetropía, de la retrospectiva dedicada a las pioneras y, de nuevo, cine en la calle al anochecer.

“No hay que dar voz a África, África tiene su propia voz”. Esta es una de las frases redondas que el protagonista de Horizonte lanza desde la novela de María Iglesias. La autora, periodista y activista, ha presentado esta historia en una sesión emocionante en el FCAT, por su cercanía con el Estrecho y con África enfrente. Lo ha hecho de la mano de las periodistas de La Poderío, Ruth de Frutos y Lola Fernández.

Horizonte novela la odisea del activista antirracista de origen camerunés Sani Ladan, también escritor. Un “viaje de descubrimiento”, según la autora en el que ha observado lo que ha llamado uno de los “signos de los tiempos” y que la periodista desarrolla. “Nos estamos quedando con la pena, y eso no nos está dejando ver que existe una juventud africana preparada y conectada que está en otra dinámica, echándole un pulso a Europa defendiendo sus recursos”.

Una actividad del festival en Tarifa. Una actividad del festival en Tarifa.

Una actividad del festival en Tarifa. / E. S.

La periodista, que sueña con convertir su novela en un proyecto audiovisual, habla del Estrecho como un “umbral” entre dos continentes muy poco explorado. “Igual que en Estados Unidos tienen el western aquí deberíamos crear el género del Estrecho. Se harían muchas películas”.

Al mediodía, Luck Razanajaona y Edith Martínez-Val, director de Disco Áfrika y actriz de El Salto, respectivamente, han participado en el primer Aperitivo de Cine con invitados cineastas. Desde sus diferentes películas y posiciones ante el cine y la vida, han reflexionado con el público sobre sus obras, así como sobre la industria, la geopolítica, el colonialismo y el cine.

La actriz encarna a Aminata en El Salto, la película con la que Benito Zambrano ha vuelto al cine social relatando historias sobre quienes acaban saltando la triple valla de seis metros que separa Marruecos de Melilla. Su personaje simboliza a las escasas mujeres que han logrado saltarla, sobre todo a la primera que consiguió tal hazaña, una camerunesa de 15 años llamada Mirelle.

Edith Martínez-Val ha contado que “está casi prohibido” documentar a las mujeres que llegan a la valla porque “no está bien visto documentar a las mujeres”, por lo que la actriz ha tenido la dificultad de contar con muy poca información directa de las que viven esta peripecia.

Razanajaona, por su parte, director de la película malgache Disco Áfrika, también ha mostrado cómo hablar de cine es política. O incluso geopolítica. Al director se le ha escuchado en el espacio LIA.me de Tarifa, donde cada melodía se celebran estos Aperitivos de cine, que hay quien ve el panafricanismo como “una declaración de guerra a los países coloniales”.

La sección competitiva Hipermetropía, ha tenido este domingo dos sesiones acompañadas por un coloquio con su realizador. Por un lado, la ruandesa Myriam Birara, con su ópera prima The Bride, que de forma minimalista y sutil aborda las secuelas del genocidio contra los tutsis en una historia sobre matrimonios forzados. 

El otro director ha sido Perivi Katjavivi, quien en Under the Hanging Tree revive el drama namibio del genocidio de los Hereros de principio de siglo por parte de los alemanes. Se trata de una profunda reflexión sobre la memoria realizada con libertad creativa que sobrevuela en cada plano la huella que persiste en el pueblo Herero del trauma del colonialismo.

Por último, este domingo la calle Gravina, en pleno casco histórico de Tarifa, ha acogido la segunda proyección al aire libre del fin de semana, el musical Famoudou Konaté: King of Djembé, un documental sobre esta figura esencial y uno de los músicos africanos que más han contribuido a la difusión internacional de las culturas del África occidental en el mundo. Originario de Guinea Conakry, ha tenido un papel central en la historia de los Ballets Africains, la compañía nacional de danza de Guinea. El filme, codirigido por André Piruka y Billy Konate ha tenido su estreno en España en esta edición del FCAT.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios