La eficiencia, eje de la recuperación

El impulso de las ciudades pasa por la eficiencia energética

  • España se enfrenta a una recuperación que estará marcada por las estrategias que se llevarán a cabo y de manera conjunta entre entidades públicas y privadas

El impulso de las ciudades pasa por la eficiencia energética

El impulso de las ciudades pasa por la eficiencia energética / Archivo

Paul Samuelson, economista estadounidense, afirmó que “por eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las personas”. La eficiencia, en este caso, energética, se ha convertido en esencial y una de las prioridades para una Comisión Europea que va a disponer de fondos de recuperación al viejo continente. Este capital, acordado en Bruselas, será aprovechado por España para mejorar el consumo energético y reducir las emisiones contaminantes a través de la regeneración urbana de edificios y administraciones. En concreto, el Gobierno tiene pensado destinar a este programa un total de 3.500 millones de euros.

Por ello, GrupoJoly -editor de este diario- organizó en la jornada del pasado jueves y en colaboración con Acciona, un encuentro virtual que contó con la presencia de profesionales del sector energético y que se fraguó bajo el título de ‘La eficiencia, eje de la recuperación’. El evento telemático estuvo moderado por Alberto Grimaldi, Redactor Jefe de Economía de Grupo Joly y contó con la presencia de Elena González Sánchez, Directora de servicios energéticos de Acciona; María José Colinet Carmona, Directora de Financiación, Fomento y Proyectos Estratégicos de la Agencia Andaluza de la Energía; Felipe Castro Bermúdez-Coronel, Director Gerente de EMVISESA; y Juan José Sendra Salas, Catedrático del departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la US y responsable de grupo investigación del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación sobre Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía.

Tras la presentación por parte de Alberto Grimaldi, moderador del coloquio, Elena González, Directora de servicios energéticos de Acciona se refirió a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y apuntó que “la solución a esa situación de emergencia se basa en dos pilares fundamentales y que no podían desligarse: la descarbonización y trabajar en eficiencia energética”, un aspecto que ayudaría “en aproximadamente un 80%” para combatir el problema del cambio climático. Según González, “la industria ya está trabajando en ello pero sigue teniendo deberes importantes en temas como el sector residencial”. Por ello, de aquí a 2030, sólo queda sobre lo ya construído, “rehabilitar”.

Elena González. Elena González.

Elena González. / Archivo

Tenemos que trabajar en dos pilares fundamentales para luchar contra el cambio climático: descarbonización y eficiencia energética

Más tarde, comenzó su participación María José Colinet Carmona, Directora de Financiación, Fomento y Proyectos Estratégicos de la Agencia Andaluza de la Energía. Cuestionada sobre la visión de la Administración Autonómica, Colinet afirmó que es fundamental “el binomio energía-economía. Indudablemente, no se puede entender un mejor uso de la energía si no reporta una mejora considerable en la economía”. Sobre la recuperación que todos deseamos, María José puso en valor “el esfuerzo que están llevando a cabo las empresas en cuanto a avances tecnológicos y el desarrollo de nuevos proyectos que han acelerado la consecución de muchos objetivos que venían marcados en la agenda para 2030”. Aun así, “los fondos que van a venir desde la Unión Europea y las actuaciones que se llevarán a cabo desde la iniciativa privada y pública, serán imprescindibles para esta recuperación”. Además, cree que no sólo vale con llevar a cabo proyectos energéticos de eficiencia sino que, además, “esa eficiencia debe ser mantenida” en el tiempo.

Felipe Castro, Director Gerente de EMVISESA, fue el encargado de proseguir con la exposición valorando que el tema tratado es “esencial y muy de actualidad”, ya que “la eficiencia energética y la recuperación están íntimamente ligadas”. Para Felipe, aunque todo es economía, esta rehabilitación puede mejorar la salud puesto que “las personas enferman debido a las ciudades, también “enfermas”, por tener viviendas que no cumplen con los requisitos necesarios para poder vivir adecuadamente”. En relación a esta idea, Castro aseguró que es necesario “rehabilitar nuestros barrios para que la vida útil de estas zonas sea mucho mayor. Para finalizar su primera argumentación, aclaró que el sector rehabiltación “está infrautilizado, sin posibilidad de desarrollo debido a la dificultad para obtener financiación”.

Felipe Castro. Felipe Castro.

Felipe Castro. / Archivo

El problema no van a ser los fondos. La dificultad radica en cómo gestionamos todo ante la comunidad de propietarios

Para finalizar este primer bloque, la esencia universitaria la puso Juan José Sendra, Catedrático del departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la US. Sendra corroboró la “importancia de la eficiencia energética en el Plan de Recuperación”. Además, aseguró que “abordar esta estrategia tendrá muchísima repercusión en Andalucía”, una comunidad autónoma que, según el docente, “tiene un parque de viviendas absolutamente anticuado”. Por otro lado, la región no sólo tiene esta problemática, sino que además tiene otras adicionales “muy importantes”.

Administración Pública

España se encuentra en un contexto adecuado para afrontar este reto. El país cuenta con un gran impulso para la recuperación, un Gobierno que apuesta por la recuperación y que quiere que la eficiencia sea parte de la misas con un programa específico. Por tanto, el papel de las Administraciones Públicas se antoja fundamental.

María José Colinet, por alusiones, quiso comenzar la argumentación de este temario exponiendo que “desde la Junta de Andalucía se está trabajando en detectar una serie de proyectos que van a ser relevantes para poner en marcha en los programas de financiación que llegarán a través de los fondos de recuperación”. Además, tienen varios “activos, que son muy aprovechables, como el de rehabilitación energética para edificios u otros destinados a la movilidad como el Plan Moves y ese mayor uso de los coches eléctricos”. Por último, quiso aclarar que el fondo de recuperación de residencias es “una gran oportunidad porque nos va a permitir dirigirnos a lo que es la industria manufacturera para el lanzamiento de otros productos energéticos”.

María José Colinet. María José Colinet.

María José Colinet. / Archivo

Desde la Administración Pública tenemos claro el compromiso en la mejora del consumo de energía y en ello estamos trabajando

Por su parte, Elena apostó por “optimizar el uso de la energía y adaptarla a las condiciones de las diferentes zonas”. En relación a esta idea, abordó alternativas “factibles como intentar ver cómo se comparte la regeneración, esa energía en los barrios para garantizar los niveles de confort”. González ve imprescindible “aunar ayudas para hacer intervenciones y dar a los barrios unas viviendas que tengan confort energético”.

Juan José prosiguió con este hilo argumental y puso mucho énfasis en Andalucía cuya situación es “muy singular y esto la separa de Europa y del resto de España”. En este sentido, afirmó que la comunidad “se encuentra en condiciones de pobreza energética, con consumos muy bajos”. Por ello, “cualquier plan tiene que ser consciente de que el objetivo es mejorar el confort, mejorar las condiciones de habitabilidad, y no tanto reducir el consumo”.

Para dar por cerrado esta parte del encuentro virtual, Felipe Castro hizo una reflexión importante que giraba en torno a la comunidad de propietarios. Los problemas que van a acontecer no van a ser de fondos sino que “la problemática va a estar en cómo gestionamos la comunidad de propietarios”. Ahora mismo, el sector público está “muy concienciado, cree y conoce las dificultades. Además, entiende la realidad y la prioriza”. Ahora bien, según Castro, “a la ciudadanía no ha llegado ese discurso, no lo han entendido y eso es nuestra culpa”. Por ello, Director Gerente de EMVISESA cree que se deben “crear los mecanismos para que ese discurso llegue a la ciudadanía, lo entienda y sepa cuáles van a ser las mejoras en su vida con este esfuerzo”. En definitiva, hay que concienciar a los usuarios de que el cambio debe hacerse entre todos.

Gobernanza

Otro de los temas que el moderador puso sobre la mesa fue el de la gobernanza, un aspecto que sacó a relucir la figura del Administrador de fincas.

En relación a este asunto, María José Colinet argumentó que “es un sector profesional muy interesante en relación a las comunidades de vecinos”. Este tipo de ayudas pueden ser esenciales ya que acercarse al ciudadano por parte de todos los estamentos de la Administración, es difícil. Por ello, en el tema de la rehabilitación de edificios, los Administradores de fincas son “un elemento importantísimo y esencial debido a su formación elevada y por la motivación que tienen para ofrecer este tipo de mejoras en los servicios que ellos mismos ya prestan”. Prosiguiendo con el tema dela gobernanza, María José afirmó que es algo que “preocupa porque existe una indefinición importante de la propia gobernanza”. Ahora bien, sobre lo que sí se tiene certeza es que los fondos vienen con grandes cantidades de dinero pero también con “muchas exigencias en cuanto a los tiempos y formas de ejecución”. Esta problemática hace que se necesite “una fotografía de conjunto” para disipar las dudas que puedan aparecer en los diferentes proyectos.

Juan José Sendra. Juan José Sendra.

Juan José Sendra. / Archivo

Es esencial trabajar con modelos predictivos con los que poder verificar la viabilidad de los estrategias

Juan José Sendra quiso seguir por su rama de actuación y afirmó que los servicios energéticos “deben saber trabajar sobre el terreno que tienen, y no traten de aportar fórmulas que, pueden funcionar bien en el marco europeo o de España, pero que pueden no hacerlo aquí”. Las empresas de servicios energéticos y los Administradores de fincas tienen un papel importantísimo pero “tienen que intentar establecer a través de proyectos pilotos que, efectivamente, se consigue resultados”.

Grandes ciudades

Aunque el peso de la vivienda, la eficiencia energética y cómo aprovechar el impulso de los fondos de la Unión Europea son muy importantes, también lo es la transformación de barrios y edificios públicos que tienen usos distintos a la propia habitabilidad individual de las familias. Por ello, los presentes fueron cuestionados por cómo van a cambiar las grandes urbes de Andalucía y sus edificaciones.

Elena González explicó la importante cantidad de fondos que va a llegar en poco tiempo, unos fondos que obligan a “cambiar radicalmente la forma de aplicarlos o no vamos a llegar a utilizarlos”. Sin lugar a dudas, “el sector privado está dispuesto a apostar y le toca a la Administración Pública ser creativa para buscar fórmulas alternativas y no volver a los esquemas tradicionales”, destacó la Directora de servicios energéticos de Acciona.

Por parte de la Administración Pública, María Jesús Colinet afirmó que “desde la Agencia Andaluza de la Energía, tenemos muy claro el compromiso que ya hemos asumido, durante muchos años, de la mejora del consumo de energía y la reforma de los edificios y condiciones energéticas de los mismos”. Desde hace tiempo, “se está trabajando con las diferentes consejerías y empresas para ir estableciendo el plan de rehabilitación de manera paulatina”.

Para poner punto y final al tema expuesto, Por su parte, Felipe Castro aseguró que la transformación de las ciudades “será muy importante y la Administración debe ser el primer organismo ejemplarizante”, en una tarea que ve fundamental como es “la mejora de edificios públicos”. En esta línea y centrándose en Sevilla, habló sobre la gran oportunidad que existe en la utilización de “equipamientos públicos”. Para Castro, es esencial “actuar sobre edificios vacíos”, acciones que para él se podrían abordar si Andalucía planificara más y apostara por la fórmula de “lanzar proyectos para que se lleven a cabo”.de cara al futuro

Para finalizar con la jornada, Alberto Grimaldi pidió a los presentes que ofrecieran sus ideas de cara al futuro.

Elena González fue optimista y señaló que estamos ante “una fase de cambio” en la que debe cerrarse esa brecha público-privada y resaltó el papel de la Universidad como fuente de nuevas tecnologías.

María José fue concisa y quiso darle importancia al transporte. En este sentido, afirmó que “el transporte es fundamental y debe ser una pieza importante en los fondos de recuperación”. Además, se debe tener clara la idea de que “las viviendas ya no son sólo para vivir, por tanto, necesitan esa mejora de eficiencia energética y habitabilidad”.

Por su parte, Juan José remató su intervención con la necesidad de utilizar “modelos predictivos con los que verificar la viabilidad de las estrategias marcadas”. Lo ideal es que lo simulado y real “sean lo mismo”. Por último, rogó que no se deje atrás a los centros históricos, a la riqueza propia de España.

Para acabar con las intervenciones, Felipe Castro fue escueto en su idea global y apostó por dar esencialidad a la gobernanza y que “el sector residencial tiene un problema enorme para llegar a los ciudadanos” que debe solventar.