Grafitos sobre rocas

Las pinturas rupestres de la Laja Alta: más medievales que prehistóricas

Reproducción de la escena naval de la Laja Alta en el Museo de Algeciras.

Reproducción de la escena naval de la Laja Alta en el Museo de Algeciras. / Erasmo Fenoy

"No todo lo que se pinta en una cueva de color rojo es arte prehistórico", declara con humor Antonio Ruiz-Trujillo, miembro de un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz que lleva dos décadas estudiando la escena naval de La Laja Alta, en Jimena de la Frontera, y otros grafitos rupestres en el Campo de Gibraltar y La Janda. 

Los últimos trabajos de este grupo han generado cierta polémica en el ámbito científico, pero también han granjeado numerosas felicitaciones a sus autores. "En algunos entornos, sobre todo el político, parece que, cuanto más antiguo es un descubrimiento, más valor tiene", continúa Ruiz-Trujillo, quien explica en un artículo publicado en el último número de la revista Almoraima -editada por el Instituto de Estudios Campogribraltareños (IECG)- que las pinturas de la Laja Alta pertenecen a la Baja Edad Media, entre los siglos XII y XIV, no a la Edad del Cobre ni el Bronce.

No es el primer investigador que duda sobre la antigüedad de estas obras, entre ellos, Martí Mas Cornellá quien, en 2001, escribió que le sorprendía "el aspecto extraordinariamente fresco de las pinturas" del abrigo jimenato. "La conservación de las figuras es excelente", completa Ruiz-Trujillo, quien firma el artículo de Almoraima junto a su mujer, la arqueóloga Ana María Gomar Barea, la cual elaboró el trabajo de fin de máster sobre esta nueva propuesta cronológica y que fue publicado en 2022 en la prestigiosa revista científica Zephyrus

El arqueólogo británico-canadiense Hamo Sasson también revisó los barcos pintados en el abrigo de la Laja Alta en 1993 y, posteriormente, la arqueóloga francesa Catherine Aubert en 1999. Desde entonces, el debate está servido. 

Ortofoto de la escena naval de la Laja Alta y calco superpuesto de los navíos. Ortofoto de la escena naval de la Laja Alta y calco superpuesto de los navíos.

Ortofoto de la escena naval de la Laja Alta y calco superpuesto de los navíos. / Ruiz-Trujillo y Gomar Barea

Barcos comerciales por el Estrecho

"Los barcos son figuras recurrentes en las manifestaciones de cronología medieval y moderna", expone Antonio Ruiz-Trujillo quien en el número de septiembre de Almoraima añade un dato nuevo al primer estudio de su esposa: el contexto histórico de la escena naval de la Laja Alta. 

"No se trataría, como tradicionalmente se ha dicho, de una batalla, sino de una escena que plasma el tránsito de barcos comerciales por la zona del Estrecho", interpreta el ingeniero y espeleólogo algecireño.  

"En la segunda mitad del siglo XIII se producen unos importantes cambios en el transporte marítimo debido a una profesionalización del sector", se explica en la investigación. "Se produjo una coyuntura clave para esta revolución: la apertura del Estrecho de Gibraltar en el siglo XIII estableció unas vías estables en el comercio entre el Mediterráneo y el Canal de la Mancha".

Miniatura de una embarcación del siglo XII. Miniatura de una embarcación del siglo XII.

Miniatura de una embarcación del siglo XII. / Biblioteca Nacional de España

Añade el matrimonio sobre la conexión definitiva de los dos polos económicos más importantes del momento, por un lado Italia y, por el otro, Inglaterra, Flandes y la zona atlántica francesa: "Estas naves comerciales dibujadas en la Laja Alta bien pudieron pasar alguna temporada en los puertos de la bahía de Algeciras. El autor de los grafitos navales tuvo que estar familiarizado con ellas o, al menos, verlas muy de cerca para poder recrear los barcos con cierto detalle" pues, en las pinturas rupestres se distinguen velas latinas desplegadas, calces, aletas, espolones y banderas.

"Consideramos el enclave de la Laja Alta como un lugar accesible en época medieval", concluye Ruiz-Trujillo. El enclave era "conocido por algunos individuos de las poblaciones rurales que se establecieron en su entorno, incluso hay constancia de que hasta bien entrado el siglo pasado se habitaba en sus alrededores". Por tanto, se trataba de un lugar frecuentado por los habitantes de la zona que habrían dibujado los barcos imitando el estilo y los materiales prehistóricos. 

Escultura encargada en 2020 por la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) al artista Rafael Gómez de Avellaneda Sabio, instalada en la dársena del Saladillo. Escultura encargada en 2020 por la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) al artista Rafael Gómez de Avellaneda Sabio, instalada en la dársena del Saladillo.

Escultura encargada en 2020 por la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) al artista Rafael Gómez de Avellaneda Sabio, instalada en la dársena del Saladillo. / Andrés Carrasco

Códices y miniaturas medievales

Para reforzar su investigación, Ruiz-Trujillo y Gomar tuvieron que estudiar un sinfín de códices y miniaturas medievales para encontrar imágenes de barcos construidos entre los siglos XII y XV y demostrar así su enorme similitud con las naves de la escena plasmada en la Laja Alta. 

Las embarcaciones que ilustran el manuscrito de las Cantigas de Santa María, Le livre des estoires ansienes, un sarcófago de la iglesia de Saint-Pierre en Hérouville-Saint-Clair, el ábside del monasterio de Santa María del Poblet, el Liber Secretorum Fidelium Crucis, el Códice de San Pedro, el Codex Græcus Matritensis o varias tablillas de la Baja Edad Media guardan una asombrosa similitud con las pinturas rupestres de Jimena. 

"Algunos han vendido, incluso, que la navegación se inició en el Estrecho de Gibraltar. En nuestra zona no hubo grandes civilizaciones, por más que se busquen", rebate Antonio Ruiz-Trujillo

En su trabajo, el matrimonio de investigadores también le dedica un epígrafe al asunto, no menor, de la perspectiva, ya que en dos de los barcos de la Laja Alta se hace visible la cubierta, lo que, en opinión de estos investigadores, sugiere un intento de dotar a las figuras de una tridimensionalidad mediante una perspectiva axonométrica, algo "no asumible" en la época Prehistórica.

Tabla resumen de paralelos y características de los barquiformes de La Laja Alta. Tabla resumen de paralelos y características de los barquiformes de La Laja Alta.

Tabla resumen de paralelos y características de los barquiformes de La Laja Alta. / Ana María Gomar Barea

Debate entre historiadores

Varios emblemas de la comarca han tomado como referencia los dibujos de la Laja Alta. Dos ejemplos son el logotipo del IECG y la enorme escultura en acero cortén del artista Rafael Gómez de Avellaneda, la cual reproduce uno de los barcos de los abrigos. Según se explicó en su día, muestra la Bahía de Algeciras como la "cuna de la cultura y el comercio entre los pueblos del mundo". La autoridad portuaria (APBA) encargó en 2020 esta obra que, actualmente, preside la rotonda de la dársena del Saladillo.

Más allá de ello, las conclusiones de Ruiz-Trujillo y Gomar Barea cuestionan directamente una de las salas más populares del Museo Municipal de Algeciras, la dedicada a la protohistoria. En 2022, el museo incluyó nueve paneles realizados por la artista local Manuela Puerta, que reprodujo los principales abrigos y cuevas de la comarca a través de una iniciativa que contó con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Pilar Pintor, Manuela Puerta, Rosabel O'Neill y Carlos Gómez de Avellaneda, frente a la reproducción de la escena naval de la Laja Alta. Pilar Pintor, Manuela Puerta, Rosabel O'Neill y Carlos Gómez de Avellaneda, frente a la reproducción de la escena naval de la Laja Alta.

Pilar Pintor, Manuela Puerta, Rosabel O'Neill y Carlos Gómez de Avellaneda, frente a la reproducción de la escena naval de la Laja Alta. / E.S.

"Algunos han vendido, incluso, que la navegación se inició en el Estrecho de Gibraltar cuando, en la misma época, 3.000 años antes de Cristo, los egipcios estaban haciendo edificios faraónicos. En nuestra zona no hubo grandes civilizaciones, por más que se busquen", rebate Antonio Ruiz-Trujillo, quien añade que no trata de imponer su teoría cronológica, "pero hay contradicciones evidentes que no cuadran". "Se decidió en un principio que aquello era arte rupestre esquemático y ciertos investigadores no han salido de ahí", concluye. 

Es el caso de Carlos Gómez de Avellaneda, doctor en Historia, responsable de la Sección II del IECG y presidente de la asociación cultural La Trocha, quien colaboró con el Museo de Algeciras en la reforma de la sala El hombre y la Tierra, espacio dedicado a la Prehistoria de la localidad y su entorno geográfico más inmediato. El trabajo de Ruiz-Trujillo y Gomar Barea le parece "muy vendible", pero plantea "una interpretación que no es válida y no se sostiene". Defiende, por el contrario, los estudios de Antonio Morgado Rodríguez, profesor de Prehistoria en la Universidad de Granada.

"La teoría de esta pareja no se ha demostrado y, en mi opinión, ambos han caído en la mentira de las pareidolias", un fenómeno psicológico que permite ver figuras conocidas sobre cualquier superficie, apunta Gómez de Avellaneda.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios