Igualdad

El DNI de Azahara no dice quién es

El DNI de Azahara no dice quién es El DNI de Azahara no dice quién es

El DNI de Azahara no dice quién es / DS

Escrito por

· Victoria Flores

En el DNI de Azahara pone su nombre y su fecha de nacimiento, pero, como explica, no dice el género con el que se identifica. Se espera que el Senado apruebe próximamente la nueva ley trans y la joven pueda ser ella misma no solo ante el mundo, también ante la Administración.

Por primera vez, una ley estatal amparará la autodeterminación de género, algo que ya reconocen gran parte de las comunidades autónomas, entre ellas la andaluza. Nuestra comunidad permite la autodeterminación de género desde la ley de 2014, aprobada por unanimidad en el Parlamento, pero esta solo se aplica en documentos expedidos por la comunidad.

"Es importante que la legislación estatal ofrezca un marco regulatorio homogéneo que permita avanzar en el sentido apuntado por la normativa autonómica", explica Amparo Díaz, experta en temas de género del Colegio de Abogados de Sevilla. Díaz insiste en la importancia de "contar con una ley que aborde de manera integral los derechos de las personas trans y LGTB".

Azahara cuenta que "el cambio de nombre en el DNI ha sido rapidísimo". "Han sido tres meses desde que entregué los papeles en el registro civil", señala la joven algecireña. Sin embargo, al llevar menos de dos años hormonándose, la ley estatal actual (2007) impide que ponga el género con el que se identifica en el carné de identidad.

Autodeterminación en los menores

Algo similar vivió Mario, este joven sevillano tuvo que estar dos años medicándose hasta que el Estado reconoció su género en los documentos oficiales. "Cuando empiezas el tratamiento y al año quieres cambiar tu identidad y cómo te ve el mundo, el DNI te lo impide y lo arruina todo", recuerda con tristeza.

La nueva ley extiende autodeterminación a los menores de 16 y 17 años. Es por ello que desde el PP, la diputada Rosa Romero sostuvo en la comisión de Igualdad que es fundamental que los menores tengan "acompañamiento para evitar que tomen caminos equivocados".

Ante esto, Mario recuerda las primeras veces que fue al médico con 15 años para decir que era un chico. En aquel momento le mandaron al psicólogo y allí le recomendaron comprarse un juguete sexual. Tras idas y venidas al centro de salud, al psicólogo y al hospital, con 18 años consiguió iniciar su transición.

La letrada del Colegio de Abogados señala que la ley española otorga "cierta capacidad a la hora de tomar decisiones de relevancia jurídica" a los mayores de 16 años, por lo que esta norma no iría en contra de la tendencia legal. "En la práctica pueden surgir problemas jurídicos si en el futuro el o la menor decide detransicionar, en esos casos, podría solicitar responsabilidades, como ha sucedido en otros países", argumenta.

Reversibilidad de género

Este es uno de los principales problemas que muchos plantean frente a la autodeterminación, que quienes inician su transición (médica) pueden arrepentirse con el tiempo, algo que la nueva ley ampara. Sin embargo, un estudio publicado por la revista científica The Lancet y recogido por Efe, señala que el 98% de los menores que iniciaron su transición siguió hormonándose tras cumplir 18 años.

Carmen Calvo, que ha sido una de las voces más críticas dentro del PSOE contra la autodeterminación, pide que se presenten documentos o testigos que acrediten una "situación estable de transexualidad".

Sin embargo, la Resolución 2048 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 22 de abril de 2015 pedía a los estados miembros que el proceso de cambio de nombre y género en los documentos de identidad y que este proceso fuera rápido, sin límite de edad y sin la intermediación de un juez o un médico.

"Ahora estamos obligades a medicarnos porque sino no podemos vivir nuestra vida de acuerdo con el género que queremos", lamenta Alen. Este joven almeriense asegura que "hay personas trans que pueden autodeterminar su género sin necesidad de medicación".

Él mismo explica que no ha iniciado "ningún tipo de transición médica" y critica que "hay muchísima gente que no se hormona y no es un problema, o no debería serlo, para cambiar el DNI".

"Dignificar al colectivo"

"Frente a la realidad física la ley prima la subjetividad de cada persona, algo que es propio de la época en la que estamos de posmodernidad", abunda Díaz, que señala que esto es un "cambio de paradigma". "Los sentimientos pasan a generar un estatus jurídico frente a todos o, como se dice en Derecho erga omnes, frente a instituciones, agrupaciones y otras personas que no tienen posibilidad de acceder a esos sentimientos", señala.

"A mí al principio también me chocaba, pero cuando vas entrando en el mundillo trans te das cuenta de que respetar los pronombres y los nombres de la gente no es una cosa complicada", sostiene Alen.

Pese a las críticas que ha recibido esta ley, Díaz afirma que "la elaboración de esta norma es fruto del mandato constitucional de garantizar los derechos, y especialmente el de igualdad, a todos los colectivos, está llena del deseo legítimo de dignificar y proteger al colectivo trans y LGTB".

Sin embargo, la abogada advierte de que "se debe establecer, por otro lado, en la propia norma, un plazo de evaluaciones periódicas que sirva para analizar si la norma ha cumplido sus objetivos, si es necesario mejorar o cambiar algo, y si ha tenido algún impacto negativo, especialmente de género".

"Al final hay mucho ruido de cosas que no están en la ley y eso está enmarronando toda la situación", critica Azahara. "La ley nos da reconocimiento más allá, nos da la libertad de ser quienes somos", zanja.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios