Algeciras

Carteia e Iulia Traducta: bizantinos

  • Historia. Cuando los bizantinos ocuparon los territorios meridionales y del sudeste de Spania, los dos puertos del área del Estrecho se convirtieron en estratégicas bases del ejército bizantino

Entre los años 1998 y 2000, en el transcurso de las intervenciones arqueológicas realizadas en la calle San Nicolás, nº 1, 3 y 5, se documentó un nivel de ocupación de época bizantina con una cronología que abarcaba desde mediados del siglo VI a principios del siglo VII d.C. Este excepcional descubrimiento ha servido para alargar en casi dos siglos el conocimiento que se tenía sobre la Algeciras tardoantigua, al mismo tiempo que ha venido a confirmar los planteamientos teóricos sobre los asentamientos bizantinos en el área del Estrecho.

De forma resumida se puede decir que en los solares de la calle San Nicolás, nº 1, 3 y 5 se documentó un nivel arqueológico que amortizaba las abandonadas estructuras de la factoría de salazón de pescado romanas halladas en el citado lugar y compuesto por abundante ceniza que contenía materiales cerámicos y numismáticos. En concreto se recuperaron restos de tejas, ladrillos, ánforas fragmentadas del tipo Keay LXI (contenedor de aceite de procedencia norteafricana), fragmentos de ánforas originarias del Mediterráneo oriental (Keay LIII) y un ejemplar completo del tipo late roman unguentaria procedente de la zona sirio-palestina.

En lo que se refiere a cerámica de mesa, se exhumaron numerosos fragmentos de terra sigillata africana D y cerámica de cocina. La cronología que aporta este tipo de cerámica remite a la primera mitad del siglo VI, dato que viene reforzado por la presencia de varios nummi, entre los que destaca uno perteneciente a Justiniano I, acuñado en Cartago. De gran interés fue el hallazgo, unos años antes y en el transcurso de las obras de construcción del edificio Cristina II de un vaso de bronce de uso litúrgico fechado en el siglo VII d.C. que es necesario poner en relación con rituales cristianos evidenciados por las numerosas lucernas norteafricanas recuperadas en la misma zona.

También se recuperaron los restos de una tumba de inhumación en el solar del edificio Cristina IV, cuyo ajuar estaba compuesto por dos puntas de lanza, un regatón, una hojita de cuchillo y un plato de terra sigillata africana D.

Como refiere el profesor Darío Bernal, (en el yacimiento de la calle San Nicolás) se documenta un nivel de ocupación fechado entre la segunda mitad del siglo VI y el primer cuarto del siglo VII d.C., cuya cultura material remite… a la parte oriental del Imperio. Se trata, por lo tanto, de un testimonio evidente de la ocupación de Traducta por los bizantinos, momento que debemos relacionar con la problemática arqueológica de la otra orilla del Estrecho, en la cual Septem depara ajuares cerámicos similares, también emparentados con la ocupación bizantina de la ciudad.

Pero si la presencia de los bizantinos en el viejo asentamiento romano situado junto al río de Miel está suficientemente documentada, en la vecina Carteia existen evidencias notables de la existencia de una ocupación de época bizantina sobre la colina donde luego se erigió el Cortijo de "El Rocadillo".

Al margen de las numerosas sepulturas fechadas en los siglos VI-VII d.C. halladas sobre la plataforma donde se localiza el templo carteyense, y que, para algunos autores, demuestra la pertenencia de Carteia a la provincia bizantina de Spania, se recuperó una lápida sepulcral de un tal Nikoalios Makrios, probablemente un comerciante griego que falleció en el año 616 d.C. En las excavaciones realizadas en la zona del foro de la ciudad por el equipo de F. J. Presedo en los años setenta, se hallaron dos broches de cinturón, uno de los cuales fue considerado como bizantino.

Estos datos aportados por la arqueología en los últimos decenios del siglo XX, hay que ponerlos en relación con los recogidos por las fuentes y con los estudios que, sobre la presencia bizantina en los entornos del Estrecho de Gibraltar, se han realizado hasta el momento y que vinculan de una manera evidente la Septem bizantina, en la costa africana, con Iulia Traducta en la costa española. En opinión de L. A. García Moreno, en Iulia Traducta podría encontrarse uno de los puertos de concentración naval de Bizancio cuya misión sería la vigilancia del tránsito del Estrecho.En la zona del Estrecho, Septem (Ceuta) e Iulia Traducta (Algeciras) constituirían ?como lo constituyen hoy? el gran eje portuario sobre el que giraba la actividad comercial de la zona y se ejercía el control militar del brazo de mar situado entre ambos enclaves. Pero si bien la continuidad del poblamiento está documentada hasta, al menos, las primeras décadas del siglo VII, desconocemos cómo se desarrolló dicho poblamiento a lo largo de la segunda mitad de dicho siglo y cómo se estructuró la implantación árabe-bereber sobre la hipotética población que aún pervivía en el solar de Iulia Traducta en los primeros años del sigloVIII. Para intentar responder a esas preguntas es necesario que volvamos a los trabajos de L. A. García Moreno y a lo que aconteció en el Norte de África entre los años 685 ?fecha de la segunda toma de Cartago por los ejércitos musulmanes? y el desembarco de Tariq ben Ziyad en la bahía de Algeciras en la primavera del año 711.

De acuerdo con las noticias recogidas por las fuentes árabes, en el año 685 el ejército musulmán logró conquistar por segunda vez la capital bizantina en el Norte de África, Cartago. Este acontecimiento debió representar una quiebra en el sistema de comunicaciones marítimas establecido entre Bizancio y sus territorios ubicados en el occidente mediterráneo y una desarticulación de las actividades comerciales que repercutiría en las dos bases navales bizantinas situadas en la zona del Estrecho: Septem e Iulia Traducta. Tras un breve período en el que los Imperiales volvieron a ocupar Cartago, la ciudad cayó definitivamente del lado musulmán en el año 698. A partir de ese momento, rotas las comunicaciones con Bizancio, Septem se va a convertir en el puerto de concentración de una flota bizantina que actuará de manera autónoma frente al peligro que representaba la expansión musulmana en dirección al Estrecho. Esta última etapa del epígono poder bizantino en la región pudo estar asentada sobre un gobierno conjunto de ambas orillas que actuaría al margen de las directrices de Constantinopla o bien dependiente de los reyes visigodos de Toledo, hasta la toma de Septem por los árabe-bereberes y el posterior desembarco en Gibraltar-Algeciras del 711.

En resumen, se puede avanzar, a la luz de los novedosos descubrimientos arqueológicos realizados en las últimas décadas en Carteia, Algeciras y Ceuta, que cuando los bizantinos ocuparon los territorios meridionales y del sudeste de Spania como resultado de su alianza con el visigodo Atanagildo, los dos puertos más destacados del área del Estrecho (Carteia e Iulia Traducta), con Ceuta en la orilla opuesta, se convirtieron en estratégicas bases del ejército bizantino y de los mercaderes griegos que monopolizaron, desde mediados del siglo VI y hasta bien entrado el siglo VII d.C., el comercio del Mediterráneo occidental.

Antonio Torremocha. Licenciado en Historia. Académico de número de la Academia Andaluza. Director del Museo de Algeciras (1995-2007)

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios