Un tranvía de 29,2 kilómetros y 30 paradas en el arco de la Bahía de Algeciras, alternativa a la colapsada A-7
La Fundación Movilidad Sostenible y Segura estima un potencial de uso de hasta 26,3 millones de viajeros anuales
La Junta descartó en octubre de 2024 el Bus Rapid Transit, el autobús eléctrico diseñado como alternativa al tranvía, previamente desechado
Transportes desecha el proyecto de la variante de la N-351 entre la A-7 y La Línea

Algeciras/La vieja y recurrente aspiración de unir con un tranvía los municipios del arco de la Bahía de Algeciras vuelve a la palestra. No por iniciativa de la administración, sobre la que recae la potestad de financiar la construcción y explotar la infraestructura, sino desde la Fundación Movilidad Sostenible y Segura (MSS). La entidad catalana ha publicado su reciente informe Base de datos de los tranvías en España que analiza las redes tranviarias ya desplegadas y, además, propone nuevas infraestructuras en 22 ciudades o áreas metropolitanas con más de 150.000 habitantes, entre ellas el Campo de Gibraltar.
El estudio, además de analizar el efecto en las ciudades que ya tienen este medio de transporte, esboza las grandes cifras que tendría un tranvía comarcal. El trazado propuesto desplegaría una red con 29,2 kilómetros y 30 paradas o estaciones separadas, de media, cada 973 metros. La inversión estimada sería de 370 millones de euros.
Este hipotético tranvía comarcal atendería a las necesidades directas de una población de 280.000 habitantes repartida entre Algeciras, Los Barrios, San Roque, La Línea y la vecina colonia británica de Gibraltar. Así, los técnicos de la Fundación MSS calculan un potencial de uso de hasta 26,3 millones de viajeros anuales, la mayor cifra entre los 22 territorios potenciales analizados en el estudio.
Razones y argumentos no faltan. El Plan de Transporte Metropolitano del Campo de Gibraltar, aprobado en diciembre de 2023 por la Junta de Andalucía, ya apuntaba desde sus primeros borradores (en 2020) que las principales vías del Campo de Gibraltar se encuentran congestionadas y registran un progresivo crecimiento del tráfico, especialmente la conexión entre ambos extremos del arco de la Bahía, que funciona como un continuo urbano.
La vía A-7 y sus salidas presentan un alto nivel de tráfico, superando el volumen de demanda la capacidad de la infraestructura y llegando a alcanzar en alguno de sus tramos una relación de entre el 114% y el 125%. Los aforos recogidos por el Ministerio de Transportes se trasladan en el día a día en forma de colapsos, un habitual tráfico denso y retenciones y accidentes frecuentes que agravan la situación. También presenta problemas la CA-34, el acceso a La Línea y Gibraltar, con una relación volumen/capacidad que alcanza el 96% en algunos tramos. Como alternativa, el Ministerio de Transportes trabaja en la creación de un tercer carril en la A-7 entre Los Barrios y El Toril (San Roque), valorado en unos 80 millones de euros. Una iniciativa que cuenta con la oposición de ayuntamientos como el de Los Barrios, que aspira a una circunvalación exterior como la que se proyecta para el núcleo urbano de Algeciras (140 millones).

Un proyecto en el cajón
Las iniciativas para unir mediante transporte público las localidades del arco de la Bahía han tenido varias formas y denominaciones (tranvía, metro ligero, autobús rápido...) pero todas han acabado en el mismo sitio: en el cajón de los proyectos anunciados y descartados.
Aumentar la movilidad y reducir la contaminación en la Bahía de Algeciras a través de un transporte público rápido era una de las propuestas de los agentes de interés recogidas en un diagnóstico financiado y encargado por la Junta de Andalucía que fue presentado en abril de 2021 y que invitaba a "pasar de las palabras a los hechos" para "solucionar los graves problemas estructurales que afectan a este singular territorio".
El Plan de Transporte Metropolitano del Campo de Gibraltar también recoge la necesidad de reducir la congestión de la red viaria y la contaminación, así como de fomentar la implantación de nuevas tecnologías y modos de transporte que supongan un avance en términos de eficiencia energética, optimización del espacio viario, reducción de los tiempos de viaje e impacto medioambiental.

En el documento de diagnóstico se hablaba de un tranvía, que fue incluido en el Plan de Ordenación del Territorio del Campo de Gibraltar en 2011 y recuperó la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar en 2016. Pero esta idea fue descartada en favor de un sistema de autobuses eléctricos rápidos, el denominado como Bus Rapid Transit (BRT), en principio con un despliegue más sencillo ya que se basaba en un carril reservado de 32 kilómetros y 23 paradas valorado en 180 millones de euros. Entre medias, también se aparcaron como proyectos la habilitación de una red de cercanías o incluso un catamarán para unir Algeciras con La Línea.
Y, de nuevo, el paso del tiempo hizo el resto. A finales de 2023, la Junta se planteaba sacar a concurso al año siguiente el estudio de viabilidad del Bus Rapid Transit con un coste aproximado de 500.000 euros y un periodo de finalización de entre 12 y 18 meses. Después estaba programada la redacción de proyecto y luego la construcción y puesta en marcha de este medio de transporte.
Pero un año después, en octubre de 2024 y ante la ausencia de una partida específica en los presupuestos andaluces para este año, el baño de realidad volvió a ser patente. La propia Junta, que hasta entonces llevaba más de cuatro años hablando del Bus Rapid Transit o sus alternativas, daba carpetazo a la idea. La delegada del Gobierno regional en la provincia de Cádiz, Mercedes Colombo, admitió que el proyecto no está incluido como una prioridad en los presupuestos de la Junta, ni como inversión concreta ni dentro de otras partidas globales.
Aquel BRT era más que un simple autobús eléctrico. El proyecto incluía elementos para impulsar su uso y favorecer la movilidad, como la construcción de áreas intermodales en las estaciones de autobuses de La Línea y Algeciras, así como en la zona de El Toril (San Roque), Palmones (Los Barrios) y el punto de intercambio de Moeve (Cepsa), hasta seis aparcamientos disuasorios, la creación de nuevas líneas lanzaderas y carriles bici para conectar con las paradas del BRT y hasta puntos de préstamo y aparcamientos para bicicletas ubicadas en las áreas intermodales. Todo se mantiene en planos, memorias y proyectos, sin plazos para materializarse.
Una inversión de 4.400 millones
El estudio de la Fundación MSS analiza los parámetros básicos de las 15 redes que ya operan en España en las ciudades y áreas metropolitanas de Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Vitoria, Madrid, Parla, Valencia, Alicante, Murcia, Santa Cruz de Tenerife, Cádiz, Jaén, Granada, Sevilla y Sóller. Además, incluye a Jaén, que se sumará a las localidades con tranvía este verano, y se añaden las dos redes que se encuentran en planificación y con proyecto aprobado: Palma de Mallorca y Tarragona.
Los territorios suceptibles de subirse al tranvía serían, además del Campo de Gibraltar, las localidades y áreas metropolitanas de Lérida, Vigo, Valle del Ebro, Costa Brava, Lloret-Blanes, Olot-Gerona, Bagues-Berguedà, Pamplona, La Coruña, León, Valladolid, Badajoz, Castellón, Albacete, Córdoba, Vélez-Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, la comarca del Vallès, Elche, Logroño y Santander.
Un hipotético despliegue al completo de las vías y trenes en todas estas zonas generaría un servicio de transporte público con una longitud de 440 kilómetros y 403 estaciones para atender a una población potencial de hasta 5,2 millones de habitantes. Las 22 redes de tranvía atraerían hasta 155 millones de viajeros, lo que supondría una captación de 30 viajes por habitante y año.
La Fundación Movilidad Sostenible y Segura estima que todos estos tranvías supondrían una inversión global de unos 4.400 millones de euros, incluida la infraestructura y superestructura, el material móvil y las cocheras. Así, el coste promedio para desplegar la red sería de 10 euros por kilómetro, sin incluir las expropiaciones ni los costes de mejora urbana de las zonas afectadas por el servicio.
También te puede interesar
Lo último