El centro de interpretación Paco de Lucía abrirá sus puertas el 20 de diciembre tras cuatro años de espera

La inauguración en Algeciras culmina un proyecto marcado por contratiempos y celebrará el legado del legendario guitarrista en el año en que se cumple una década de su fallecimiento

El legado de Paco de Lucía toma forma: su centro de interpretación expondrá guitarras, trajes y recuerdos por más de 130.000 euros

El Centro de Interpretación Paco de Lucía con parte de la rotulación exterior ya instalada.
El Centro de Interpretación Paco de Lucía con parte de la rotulación exterior ya instalada. / Claudio Palma

Algeciras/El próximo viernes 20 de diciembre, Algeciras rendirá homenaje a su hijo más universal con la inauguración del centro de interpretación Paco de Lucía. Este esperado evento marcará el punto final a un proyecto que comenzó a gestarse en 2018 y que ha sufrido numerosos contratiempos, acumulando cuatro años de retrasos y duplicando su presupuesto inicial hasta alcanzar los 2,5 millones de euros.

El alcalde, José Ignacio Landaluce, ha confirmado la esperada fecha este viernes tras una reunión para ultimar los detalles pendientes y ha destacado que la apertura será “la mejor manera de culminar el año del décimo aniversario de la desaparición del más insigne algecireño”.

La inauguración se celebrará un día antes del que habría sido el 77º cumpleaños del legendario guitarrista, fallecido en 2014 en Playa del Carmen (México). Aunque la familia de Paco de Lucía había expresado su deseo de que el acto tuviera lugar el 21 de diciembre, finalmente la cita se ha adelantado para facilitar la participación de autoridades y asistentes, aunque todavía no se ha desvelado quiénes estarán en la inauguración ni la hora de su celebración.

El espacio se dividirá en seis salas de exposiciones dedicadas a la vida y obra del guitarrista, una tienda de recuerdos y un auditorio cubierto que será utilizado para eventos culturales. Además, aunque no estará operativa desde el primer momento, se prevé la futura licitación de una cafetería.

La gestión del centro ha sido adjudicada a la empresa local Emell Eventos, dirigida por José Luis Lara Heredia, un empresario conocido por su pasión por el flamenco y su amistad con la familia de los Lucía. Lara también organiza el Encuentro Internacional de Guitarra Paco de Lucía, que cada verano convierte al parque María Cristina en epicentro del arte flamenco. Según los términos del contrato, Emell Eventos recibirá una subvención anual de hasta 300.000 euros para cubrir los costes de mantenimiento, sin que deba abonar canon alguno al Ayuntamiento.

El precio de las entradas para el público general será de cinco euros, con tarifas reducidas para determinados colectivos.

El acto del próximo 20 de diciembre no solo marcará el final de un proceso largo y complicado, sino también el inicio de una nueva etapa para la cultura y el turismo en la ciudad que vio nacer al genio de la guitarra flamenca.

Cuatro años de espera

El proyecto, que comenzó a gestarse en 2018 con la adjudicación de una subvención de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI/Feder) que gestiona la Junta de Andalucía, ha sufrido un sinfín de retrasos y complicaciones. Inicialmente, se esperaba que el centro abriera en diciembre de 2020, pero la realidad ha sido bien distinta. La vida y obra del legendario guitarrista podrá conocerse en profundidad en el palacete de la calle Ruiz Zorrilla, que en su día fue la sede de la Jefatura de la Policía Local y previamente un sanatorio donde llevaban al pequeño de los Lucía a vacunarse.

El coste total de la obra, que ha duplicado su presupuesto hasta alcanzar los 2,5 millones de euros, ha sido uno de los puntos más polémicos del proceso. Según el Ayuntamiento, las "causas sobrevenidas" que han encadenado los retrasos son variadas, desde una licitación fallida, la irrupción de la pandemia de Covid-19 o el descubrimiento de un cementerio anterior al siglo IX justo en el lugar donde debía construirse el auditorio. Estas dificultades han añadido cuatro años a un proyecto que la ciudadanía de Algeciras esperaba ver culminado mucho antes.

La subvención inicial, de cerca de 1,2 millones de euros para este proyecto, otorgada a través de la ITI, fue concedida en 2018. En ese mismo año, también se aprobaron fondos para el centro de Camarón de la Isla, en San Fernando, y para el de Rocío Jurado, en Chipiona. Mientras estos dos espacios llevan tiempo operativos, el de Algeciras lo hará justo dentro de una semana.

Contenidos

La empresa Reina de Corazones se ocupa de la producción de los contenidos. Se distribuirán en seis espacios con los títulos: El hijo de la portuguesa, El dueño de la guitarra, Genio del Flamenco, Algeciras es música, Guitarrista del mundo y Paco en imágenes. El pasado enero, el arquitecto responsable del proyecto, Alberto Muñoz Casas, dio algunas pinceladas de lo que se podrá ver en el Centro de Interpretación. Habló de una cascada a la entrada que recreará el ruido de fuentes en recuerdo a la pieza Entre dos aguas, que habrá un patio andaluz, aunque el edificio tendrá un "carácter cambiante", que el auditorio contará con un escenario polivalente que permitirá organizar conciertos, recitales, charlas e, incluso, servir un catering, que la cafetería abrirá todo el año, que habrá también un escenario al aire libre o que se han mantenido los materiales nobles de la construcción original.

El recorrido se organiza de la siguiente manera: en el primer piso, el visitante accederá al gran vestíbulo con un panel de vidrio de bienvenida y tendrá a la derecha el área de recepción y venta de merchandising. Después de pasar esa primera estancia, el recorrido continúa hacia el núcleo central del edificio a través del corredor que conducirá a las grandes escaleras.

En el primer piso, los visitantes podrán moverse por cuatro salas temáticas donde verán el vestuario, los objetos y fotografías de Paco de Lucía y también tendrán experiencias sensoriales a través del sonido y la luz. La última sala de esta planta será la dedicada a documentales y vídeos. Posteriormente, el recorrido se dirige a la planta baja y la visita finaliza en la última sala con una amplia visión de la vida y obra de Paco de Lucía.

La propuesta de museografía será multidisciplinar y versátil. Habrá diferentes materiales, formas y lenguajes, pero en su mayoría estarán realizados con los mismos materiales. En cuanto al mobiliario, la estructura se diseñará con montantes de madera y se realizarán vitrinas en vidrio. Ocasionalmente, se colocarán cortinas para ayudar en el discurso expositivo y también para el control de la iluminación de las estancias. La intención es que todos los elementos que componen el espacio expositivo sean uniformes y cohesionados a pesar de los cambios que se van produciendo de una sala a otra, con formas circulares, formas de guitarra, formas cúbicas, etc.

stats