El acento del Campo de Gibraltar explica su carácter fronterizo: una comarca de Cádiz a un paso de Málaga

El Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía es un recurso muy valioso de interés para lingüistas pero también para cualquier ciudadano de Andalucía

Estos son los motivos principales de la temporada de lluvias que azota el Campo de Gibraltar

Mapa del uso del ceceo y el seseo en Andalucía
Mapa del uso del ceceo y el seseo en Andalucía / Atlas lingüístico interactivo de los acentos andaluces

09 de marzo 2025 - 16:19

No solo cada provincia, sino cada comarca, municipio o incluso aldea de Andalucía han tenido tradicionalmente sus propias palabras para nombrar las cosas. Debido a la falta de comunicaciones, durante el pasado siglo era muy frecuente encontrar que para algunos aperos de labranza hubiera diferentes nombres, incluso en lugares situados a poca distancia. Esto también ocurre con los acentos, que se han ido configurando, cambiando o estableciéndose según características de diferente índole.

El Campo de Gibraltar, debido a su situación geográfica fronteriza, es un claro ejemplo de esta realidad. Además del yanito, idioma propio de la población gibraltareña, en la comarca también ha habido diferentes formas de hablar debido a que una parte de su geografía es costera y otra de interior, y también se puede establecer una diferencia entre el acento campogibraltareño y el de la ciudad de Cádiz. Además, la comarca enlaza directamente con la provincia malagueña, lo que conlleva que en el Campo de Gibraltar se dé una amalgama de usos gaditanos y malagueños.

Así lo explican muchos de los mapas generados por el proyecto Atlas Lingüístico de los Acentos de Andalucía, una iniciativa, bajo la dirección del investigador Alfredo Herrero de Haro que tiene como objetivo principal documentar y analizar la variabilidad de los acentos en la región andaluza. En algunos de los publicados hasta la fecha se puede comprobar que en la mayoría de los casos, las formas de hablar de la comarca son más similares a la provincia malagueña que al resto de Cádiz, y en prácticamente todos los mapas, los acentos del Campo de Gibraltar no concuerdan con los que se dan en la capital de la provincia gaditana.

Mapa de distinción entre el ceceo y el seseo en Andalucía
Mapa de distinción entre el ceceo y el seseo en Andalucía / Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía en su versión de prueba

Este proyecto surge como una respuesta necesaria frente a la obsolescencia de los datos del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía de 1973, publicado por Alvar et al. Este atlas, basado en datos recogidos entre 1952 y 1958, reflejaba principalmente los hábitos lingüísticos de hablantes de mayor edad en aquel entonces, lo que podría equipararse a cómo hablaban los jóvenes hace aproximadamente un siglo.

Estudios recientes, como el realizado por Regan en 2017, han evidenciado discrepancias entre las descripciones de acentos contenidas en el Atlas de 1973 y la realidad actual. Por ejemplo, la distribución del ceceo en Andalucía ha experimentado cambios significativos. Esta discrepancia subraya la necesidad urgente de actualizar y ampliar la comprensión de los acentos andaluces con métodos contemporáneos y tecnológicamente avanzados.

El Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía representa un trabajo muy significativo en la investigación lingüística moderna y cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía. En su fase inicial, el proyecto recogió miles de grabaciones de voz de hablantes procedentes de 500 localidades distintas de Andalucía. Estas grabaciones fueron sometidas a un minucioso análisis por parte del equipo investigador que están elaborando casi 300 mapas interactivos gracias a los cuales podremos conocer de forma sencilla cómo se habla en cada zona. Estos mapas no solo visualizarán las variaciones dialectales de forma clara y sencilla, sino que estarán acompañados de grabaciones de audio que ejemplificarán las diferencias acentuales observadas.

Además de documentar la variabilidad actual de los acentos, el Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía también se propone investigar cómo han evolucionado a lo largo del último siglo. Este enfoque no solo enriquecerá nuestro entendimiento de la diversidad lingüística, sino que también nos permitirá reconocer el recorrido de nuestra lengua relacionados con diversos cambios sociales, como movimientos migratorios.

El Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía aún no está terminado. Cuando se publiquen todos sus resultados será una gran noticia para todos los andalces, ya que este trabajo no solo representa una actualización necesaria de estudios previos, sino que también promete ser una herramienta muy importante para investigadores, lingüistas y también el público en general interesado en la riqueza y la complejidad de la cantidad de acentos y formas de hablar que conviven en Andalucía.

stats