Marruecos asume la investigación del narcotúnel con Ceuta y apunta a posibles detenciones y ceses

La Brigada Nacional de la Policía Judicial marroquí se ha hecho cargo del caso, en plena colaboración con la Guardia Civil española, mientras crecen las expectativas sobre arrestos, correctivos institucionales y nuevos hallazgos en ambos lados de la frontera

Mueren dos militares durante la persecución a unos narcotraficantes de hachís en Marruecos

La entrada del túnel hallado entre Ceuta.
La entrada del túnel hallado entre Ceuta. / EFE

Algeciras/Marruecos empieza a mover ficha en el caso del narcotúnel descubierto en Ceuta. La Brigada Nacional de la Policía Judicial ha asumido la investigación sobre esta galería subterránea que conectaba una nave del polígono del Tarajal con territorio marroquí, concretamente con un punto frente a un destacamento militar, en las inmediaciones del arroyo de Las Bombas. Así lo ha confirmado el medio marroquí alyaoum24.com, que destaca la importancia de este paso como una decisión “clave” adoptada por la Fiscalía del Reino para tratar de identificar y detener a los colaboradores de la red desmantelada en la ciudad autónoma.

Desde que se conoció la existencia del túnel, los medios del país vecino habían guardado silencio pese al llamativo despliegue de fuerzas de seguridad en la zona. Pero ahora, y bajo una estricta confidencialidad, Marruecos avanza en sus pesquisas con un enfoque que no descarta medidas drásticas, como detenciones, interrogatorios o incluso ceses en altas instancias por la gravedad de lo sucedido y la posible implicación de funcionarios.

Según alyaoum24, la investigación se trasladó desde Tetuán, donde inicialmente se realizaron mediciones de campo con sensores y cámaras, a Rabat, donde la Brigada Nacional ha recibido instrucciones directas de la Fiscalía competente. La ubicación del túnel, justo frente a una base militar marroquí, hace prever, según fuentes citadas por este medio, “correctivos importantes” dentro del propio sistema institucional.

Durante semanas, los investigadores marroquíes han realizado inspecciones minuciosas en la zona de la conexión, llegando a excavar puntos del arroyo y accediendo a una cavidad localizada frente a unas viviendas con vistas directas a los almacenes del Tarajal. Las mediciones y los movimientos de agentes y vehículos oficiales fueron continuos durante días.

Un pasadizo de droga a gran escala

El caso forma parte de la Operación Hades, una de las investigaciones más complejas dirigidas por la Guardia Civil española, en la que están implicadas unidades de Asuntos Internos, la Unidad Central Operativa (UCO) y el Centro de Coordinación de Inteligencia contra el Narcotráfico (CRAIN). La causa se instruye en el Juzgado Central número 3 de la Audiencia Nacional, bajo secreto de sumario desde mediados de marzo.

El túnel, que se adentraba bajo la frontera, servía como puerta de entrada para grandes cantidades de hachís procedentes de Marruecos. Una vez en Ceuta, la droga era cargada en camiones y semirremolques que cruzaban el puerto sin levantar sospechas, para luego introducir la mercancía en la Península a través del Puerto de Algeciras. Hasta el momento se han producido 14 detenciones, y se han vinculado al menos cuatro grandes alijos a esta infraestructura clandestina. Uno de ellos fue especialmente llamativo: más de tres toneladas de hachís ocultas entre animales muertos dentro de un remolque interceptado en el puerto algecireño.

Aunque en España la investigación continúa protegida por el secreto de sumario, el avance de las diligencias en Marruecos ha añadido un nuevo nivel de presión institucional. El grado de implicación de determinados actores y el uso prolongado del túnel —que según se investiga pudo estar operativo durante años— hacen prever nuevas detenciones tanto en Ceuta como en territorio marroquí.

La coordinación entre las autoridades de ambos países resulta, según coinciden fuentes marroquíes y españolas, esencial para determinar la longitud exacta del túnel, sus ramificaciones y todos los puntos de salida y entrada. Por ahora, la dimensión completa de esta infraestructura permanece sin esclarecer, pero todo apunta a que se trataba de un eje estratégico en la logística del narcotráfico entre África y Europa.

El caso del narcotúnel Ceuta-Marruecos ha dejado de ser un asunto fronterizo para convertirse en un símbolo del alcance, la audacia y la sofisticación de las redes del hachís en el Estrecho de Gibraltar. Y ahora, también, en un asunto de Estado.

stats