CCOO celebra el acuerdo político sobre Gibraltar y pide medidas concretas para La Línea y los trabajadores transfronterizos
El sindicato reclama un mecanismo de seguimiento del tratado y políticas activas que corrijan los desequilibrios del Campo de Gibraltar, especialmente en La Línea de la Concepción
Gibraltar amanece tras el histórico acuerdo para derribar la Verja y eliminar los controles fronterizos

La Unión Comarcal de CCOO en el Campo de Gibraltar ha valorado positivamente el anuncio del acuerdo político alcanzado entre la Unión Europea, Reino Unido, España y Gibraltar sobre el futuro marco de relaciones tras el Brexit. El sindicato considera que este principio de entendimiento abre un nuevo escenario esperanzador para la ciudadanía y el tejido económico de la comarca, aunque advierte de que la concreción del tratado deberá ser analizada con detalle para asegurar la protección de los derechos laborales y sociales.
En una resolución emitida tras conocerse la declaración conjunta de los gobiernos implicados, CCOO saluda que se avance hacia un tratado definitivo que dé certidumbre a la población del Campo de Gibraltar y al importante colectivo de trabajadores transfronterizos. El sindicato respalda especialmente el compromiso de desmantelar el actual paso fronterizo, que —afirman— "ha sido en ocasiones sinónimo de sufrimiento" para quienes cruzan a diario la Verja para trabajar.
La organización comarcal subraya su intención de estudiar a fondo el contenido del acuerdo cuando se publique el texto definitivo, con el objetivo de verificar que incorpora garantías para los trabajadores, mecanismos de equidad en las pensiones y herramientas para la cohesión socioeconómica de la región.
La Línea, en el foco sindical
Una de las principales preocupaciones de CCOO se centra en las consecuencias concretas que este nuevo escenario puede tener para La Línea de la Concepción, la ciudad más afectada por su dependencia económica de Gibraltar. El sindicato reconoce que, en términos generales, el acuerdo será positivo, pero advierte de que también generará nuevos retos para los que será imprescindible la implicación del Gobierno de España, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento linense.
En este sentido, el sindicato insiste en que el desarrollo de una “zona de prosperidad compartida”, concepto incluido en las negociaciones, debe ir acompañado de un mecanismo financiero específico para apoyar el empleo y la formación, y reclama que se articulen fórmulas de diálogo social para hacer un seguimiento real y eficaz de su implementación.
Políticas para el reequilibrio
Pese a la importancia del acuerdo político, CCOO recuerda que no resolverá por sí solo los históricos problemas estructurales del Campo de Gibraltar. El sindicato urge a las administraciones a impulsar políticas públicas que contribuyan a corregir los desequilibrios sociales y económicos que arrastra la comarca, especialmente en sectores como la industria, el empleo juvenil o las infraestructuras.
Finalmente, la central propone la creación de un instrumento específico de seguimiento para evaluar el impacto que tendrá la aplicación del tratado en los distintos sectores productivos del Campo de Gibraltar, con participación de los agentes sociales y económicos.
“El acuerdo abre una puerta a la esperanza, pero no puede ser la única herramienta. Se necesita acción política decidida para garantizar que este nuevo tiempo se traduzca en mejoras reales para quienes más lo necesitan”, concluye la resolución.
También te puede interesar