El historiador Tapia Ledesma pide que se reconozca a Algeciras como la cuna del 'Himno de Riego'

El experto y colaborador de 'Europa Sur' registra una solicitud ante el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para que se declare oficialmente a la ciudad como el lugar histórico en el que se produjo la composición

El himno de Riego, con DNI algecireño

La Algeciras ocupada por Riego mantenía sus límites urbanos medievales.
Una imagen de época de la ciudad de Algeciras.

Algeciras/Las raíces del Himno de Riego, el himno nacional de la Primera y la Segunda República, así como del Trienio Liberal, se encuentran en Algeciras. Así lo constatan varios estudios e incluso un documento que custodia la Biblioteca Nacional. Ahora, el historiador algecireño Manuel Tapia Ledesma, colaborador de Europa Sur, se ha marcado como objetivo que se reconozca oficialmente dicho episodio del devenir de la historia de España.

Tapia Ledesma ha registrado esta semana una solicitud, dirigida al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, para que se declare oficialmente a la ciudad de Algeciras como el lugar en el que se produjo la composición. El escrito se ha remitido desde la oficina de la Administración General del Estado (AGE) acompañado de la documentación para probar dicha circunstancia.

El teniente coronel Rafael de Riego estuvo en Algeciras entre el 1 y el 7 de febrero de 1820. El 1 de enero se había levantado contra Fernando VII en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) y tras ello había encargado a Evaristo San Miguel que escribiese una canción patriótica que ensalzase el valor de los soldados, explica Tapia Ledesma.

Según detalla el historiador, San Miguel asegura en la página 6 de sus memorias: "Dadas estas disposiciones la Columna continuó su marcha tranquila y lentamente. Resonaron por toda ella las voces de Viva la Constitución, viva la Patria, como era de costumbre, y se entonó la canción patriótica y guerrera que se había compuesto en Algeciras". Ese sería el Himno de Riego, que después sería adoptado como himno nacional. "Un hombre que confecciona sus memorias sintiéndose testigo de tan importante hecho histórico y que en lo referente a la música que acompañó al Ejército constitucionalista solo haga mención a esa y no otra canción patriótica, especificando bien a las claras y para la historia el lugar de su composición, no deja de resultar muy significativo", defiende Tapia Ledesma.

"Más allá de contextos políticos y económicos, la presencia de Riego en Algeciras contó con un brindis a Euterpe, musa de la música. No pocos autores han defendido la idea de la composición del famoso Himno de Riego en nuestra ciudad. Por ejemplo, sobre este asunto el siempre recordado Emilio Santacana, lo menciona en su particular libro sobre nuestra historia local, de 1901", continúa Tapia Ledesma.

Reclutamiento de Riego emitido en Algeciras el 5 de febrero de 1820.
Reclutamiento de Riego emitido en Algeciras el 5 de febrero de 1820.

Emilio Santacana escribió: "A poco de ocurrir la citada sublevación, vino Riego a esta, en donde halló apoyos y recursos con que proseguir su arriesgada empresa, siendo tradición que aquí se escribió la letra y la música del conocido y popular himno de su nombre".

Décadas más tarde, la también autora Carmen de Burgos (Colombine), en su obra Gloriosa vida y desdichada muerte de Don Rafael del Riego, recoge: "Es inútil que sus enemigos quienes argumenten con pedantería sobre su escaso valor musical y lo ingenuo de su letra, y de la que fue autor Dn Evaristo San Miguel en Algeciras. El Himno de Riego llena por completo el anhelo de donde brotó; es la Marsellesa Española, ha llegado a encarnar el espíritu de la patria; para los españoles, amantes de la libertad; hay algo en las notas del Himno de Riego, de acento de madre que acuna y enseña la plegaria de la religión humana".

Más reciente en el tiempo, el autor Julián Granado Martínez, en su relato de las memorias apócrifas de Mendizábal, editadas por Almuzara en 2007, expresa lo siguiente: "Estando en una playa de Algeciras […] encendimos una fogata que señalara nuestra posición: -Evaristo (dice Riego), quiero que compongas un himno, una canción patria que embriague el corazón. ¡Que arrebate los sentidos cuando marchen al combate, a la muerte si el altar de la nación lo reclama!".

El historiador espera que el Ministerio analice la solicitud y acceda a conceder dicha consideración a la ciudad de Algeciras.

stats