El Festival de Cine Africano establece un puente cultural entre Tarifa y Tánger en su 22ª edición
El FCAT inaugura este viernes su programación con la proyección simultánea de 'Samia' en ambas orillas del Estrecho
Donde viven los cuentos: el parque María Cristina de Algeciras se convierte en un bosque de historias

Tarifa/El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) prepara ya su 22ª edición, consolidándose como un referente cultural que une África y Europa a través del séptimo arte. La cita cinematográfica, que comenzará oficialmente este viernes 23 de mayo, ha sido presentada este martes en el Teatro Alameda de Tarifa, cuartel general del evento en la orilla española.
El festival inaugurará su nueva edición con una gala en el Cinema Alcazar de Tánger, presentada por la cantante y actriz Mouna Diaj, y con acompañamiento musical a cargo de Javier Prieto y Omar Bel Lahmar. Simultáneamente, en Tarifa se proyectará Samia, la película de apertura de esta edición.
Este biopic narra la historia de Samia Yusuf Omar, la atleta somalí que logró participar en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 tras superar los conflictos armados y fundamentalismos de su país. La codirectora del filme, Deka Mohamed Osman, hermana de la actriz protagonista, Ilham Mohamen Osman, presentará la película primero en Tánger y posteriormente en Tarifa.
Una programación que trasciende fronteras
Con alrededor de 60 películas distribuidas en seis secciones (Hipermetropía, En Breve, Ecos del Cuerno, La Tercera Raíz, Miradas Españolas y Sesiones Especiales), el FCAT extiende sus actividades más allá de sus sedes principales. Este año, además de Tarifa y Tánger, el festival llegará a Algeciras, El Puerto de Santa María y Sevilla durante su celebración, y posteriormente a Córdoba y Madrid.
"El FCAT tiene dos sedes, Tarifa-Tánger, y el festival abre sus brazos para alargarse con grandes películas de jóvenes cineastas y muchas mujeres", destacó Mane Cisneros, directora y fundadora del festival durante la presentación. Por su parte, el alcalde de Tarifa, José Antonio Santos, reivindicó la importancia de que "el festival siga en nuestro pueblo" y pidió a los tarifeños ser "hospitalarios, porque somos cosmopolitas".
El cartel de esta edición, que ya engalana las calles de Tarifa, muestra una madonna psicodélica creada por la artista Minne Atairu mediante inteligencia artificial, resignificando este icono cultural.
El cine como herramienta educativa
El Espacio Escuela del FCAT vuelve a ser uno de los pilares fundamentales del festival. Entre el 19 de mayo y el 8 de junio, escolares y adolescentes de ambas orillas del Estrecho podrán sumergirse en el cine africano a través de cuatro películas seleccionadas: Hanami de Denise Fernandes (para mayores de 14 años), La pequeña vendedora de sol de Djibril Diop Mambéty (para mayores de 12), On a Sunday at Eleven de Alicia K. Harris (para mayores de 9) y Vanille de Guillaume Lorin (para mayores de 7).
Esta iniciativa, completamente gratuita para los centros educativos previa inscripción, permite a los estudiantes acceder a las películas en versión original subtitulada en español a través del Canal Online de Cine Africano en la plataforma Vimeo, junto con sus correspondientes fichas didácticas.
Poesía y literatura entre dos continentes
El programa del fin de semana en Tánger combina cine, poesía y música. El viernes, los jardines de Villa Harris acogerán Poemario del Estrecho, una actividad presentada por Juan Vicente Piqueras, director del Instituto Cervantes de Tánger, con lecturas a cargo de Carmen Camacho y Marta Sanz, acompañadas musicalmente por Javier Prieto y Omar Bel Lahmar, además de poemas de Zoubeir Ben Bouchta y Abderrahmane El Fathi.
El sábado 24, el Museo Ibn Batouta y el Port Center serán escenarios de Entrelíneas tangerinas, con más lecturas de Camacho y Sanz junto al acompañamiento musical, en un recorrido que atravesará la kasbah.
En Algeciras, la extensión del FCAT incluirá la presentación del libro ¿Por qué bailas cuando caminas? de Abdourahman A. Waberi el sábado 24 de mayo, y la proyección de Les voyageurs de David Bingong el domingo 25.
El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Tarifa, la Diputación de Cádiz, la Embajada de España en Rabat, el Instituto Cervantes de Tánger, la Comuna de Tánger, Royal Air Maroc, Africa Morocco Link y el Parlamento Europeo, entre otros colaboradores y patrocinadores.
Programación completa del 22º FCAT
Película inaugural
- Samia (Somalia) - Dir. Yasemin Samdereli y Deka Mohamed Osman. Biopic sobre la atleta olímpica Samia Yusuf Omar. Proyección simultánea en el Cinema Alcazar de Tánger y en Tarifa.
La Tercera Raíz (Cine de afrodescendencia en Iberoamérica)
- L'oubli tue deux fois (Olvidar mata dos veces) (Haití) - Dir. Jean Pierre Michel. Documental sobre la masacre del general Trujillo contra los haitianos en 1937.
- El Canon (Chile) - Dir. Martín Seeger. Aborda el racismo en el Caribe hacia los migrantes haitianos.
- Sirènes (Martinica) - Dir. Sarah Malléon. Explora la discriminación hacia los haitianos.
- Olivia & Las Nubes (República Dominicana) - Dir. Tomás Pichardo Espaillato. Largometraje de animación.
- Twa Fey (Haití) - Dir. Sephora Monteau y Eléonore Coyette. Cortometraje con marionetas sobre la violencia machista en Puerto Príncipe.
Miradas Españolas
- Herencia Imperial. África y los Reyes Católicos - Película restaurada por la Universidad Carlos III y la Filmoteca Española.
- Compañías de minas del RIF - Película muda (1921-1930) restaurada por la Filmoteca de Andalucía sobre la explotación minera en el norte de Marruecos.
- Negro limbo - Dir. Lorenzo Benitez. Evoca la colonización de Guinea Ecuatorial siguiendo a Acacio Mañé, líder del movimiento por la independencia.
- Senegal, un sueño de ida y vuelta - Dir. Marcos Gualda. Documental sobre el viaje de la cantaora Rocío Márquez a Senegal con el músico Birane. Proyección al aire libre en Tarifa y en el Cine Alcázar de Tánger.
Sesiones Especiales
- J'ai Tant Aimé... (He amado tanto...) - Dir. Dalila Ennadre. Homenaje a la cineasta marroquí fallecida hace cinco años. Premio a mejor documental en Tarifa 2009.
- Des Murs et Des Hommes (Muros y personas) - Dir. Dalila Ennadre. Proyección especial en Tánger.
- Yeelen - Dir. Souleymane Cissé Homenaje al pionero maliense fallecido en febrero. Ganadora del premio del jurado en Cannes 1987.
- Dahomey - Dir. Mati Diop. Documental ganador del Oso de Oro en Berlín 2024 sobre la devolución del patrimonio artístico africano.
- National Immigré - Dir. Sidney Sokhona. Película restaurada que retrata la vida de los inmigrantes negros en París en los años 70. En colaboración con el Instituto Francés.
Cine de Guinea Ecuatorial
- Requital - Dir. Mariano Oyono Andá Mangue y Raúl Chardí Garcés. Proyecto apoyado por Casa África, los Centros Culturales Españoles de Malabo y Bata, FEGUICINEMA y FCAT.
Espacio Escuela
- Hanami (Cabo Verde) - Dir. Denise Fernandes. Para mayores de 14 años. Historia sobre quienes se marchan de Cabo Verde y sueñan con regresar, y de quienes se quedan anhelando partir.
- La pequeña vendedora de sol (Senegal) - Dir. Djibril Diop Mambéty. Para mayores de 12 años. Ambientada en los años 90 en Dakar, sobre una joven que decide dedicarse a la venta ambulante de periódicos.
- On a Sunday at Eleven (Canadá) - Dir. Alicia K. Harris. Para mayores de 9 años. Sobre Ángel, una bailarina negra de 7 años que descubre que es la única niña negra de su clase.
- Vanille (Francia/Guadalupe) - Dir. Guillaume Lorin. Para mayores de 7 años. Cortometraje de animación sobre una joven parisina que llega a Guadalupe y vive una aventura llena de misterio.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Agua y Residuos del Campo de Gibraltar
Entrevista a Manuel Abellán San Román, Consejero Delegado de ARCGISA