Competencia para Algeciras: Huelva abre una línea de ro-ro con Tánger Med y Cádiz busca también abrirse paso en Marruecos
Suardiaz Group y Grupo Transonuba ponen en marcha un servicio regular de lunes a sábado para cargas secas, frigoríficas y mercancías peligrosas
El Puerto de Algeciras amplía el muelle de Galera por 20 millones para pasar de 500.000 a 800.000 camiones al año en 2030

Algeciras/El Puerto de Huelva ha puesto en marcha una línea marítima regular de tráfico ro-ro (transporte de remolques de camiones) con los muelles de Tánger-Med con la idea de convertirse en un "nuevo nodo logístico del sur de Europa", en competencia con el Puerto de Algeciras. La dársena onubense es la clave del acuerdo alcanzado por las compañías Suardiaz Group y Grupo Transonuba (GTO): la primera ofrece su experiencia en el transporte marítimo, mientras que la segunda lo hace en el transporte por carretera. Cargas secas, frigoríficas y mercancías peligrosas (IMO) componen sus objetivos iniciales.
La línea ha comenzado a operar este domingo, 9 de marzo, y continuará seis veces a la semana, de lunes a sábado, con un tiempo de tránsito estimado de seis horas entre ambos puertos. Aunque la meta es dar servicio al conjunto del mercado europeo, esta se enfoca sobre todo en el mercado portugués.
Esteban Sánchez, presidente de GTO, destaca que la nueva línea complementará las conexiones existentes y prevé que la demanda de este servicio se duplique en los próximos cinco años, en tanto que Marcos Duato, director de Suardiaz Shipping Lines, resalta la alianza estratégica entre ambas compañías.
Para los promotores, la nueva conexión marítima “no solo responde a una creciente demanda del sector logístico, sino que también refuerza el papel de Huelva como un punto de enlace clave entre España y el norte de África”. La ruta contribuirá a "descongestionar otras conexiones marítimas y terrestres, mejorando los tiempos de tránsito y reduciendo los costes operativos para las empresas que dependen del comercio entre ambas regiones”, apuntan.
Las compañías ponen sus miras a largo plazo en la línea de alta velocidad entre Sevilla y Huelva, que conectará ambas capitales en 25 minutos
Esta nueva conexión se enmarca en la carrera emprendida por el Puerto de Huelva para fortalecer su posición en el mercado del tráfico de contenedores, pasajeros y mercancía general. Recientemente, los muelles onubenses han ampliado sus conexiones oceánicas con el Mediterráneo y Oriente Medio, gracias a un acuerdo entre las navieras MCI y Messina Line. Este acuerdo permite conectar, vía Castellón, con países como Italia, Jordania, Arabia Saudí, Djibouti, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán e India, ampliando significativamente el alcance comercial de las instalaciones onubenses.
El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha manifestado que “con esta nueva línea de mercancía regular con Marruecos se cumple un objetivo estratégico del puerto onubense, como es contar con una conexión directa con el norte de África de alta frecuencia, además de promover la intermodalidad en el transporte y dar respuesta a una demanda de carga de nuestro hinterland, que facilitará el intercambio comercial a nivel internacional”.
El Puerto de Huelva destaca que el servicio se complementa con las conexiones actuales ferroviarias existentes con Sevilla y Madrid, así como la futura Autopista Ferroviaria entre Huelva, Madrid, Zaragoza y Francia.
El tren, un futuro que es presente
Las empresas ponen sus miras a largo plazo en el desarrollo del transporte ferroviario con la construcción de la línea de alta velocidad entre Sevilla y Huelva, cuyo proyecto de construcción saldrá previsiblemente a licitación este mismo mes, para poner en carga una doble vía en ancho internacional que conectará ambas capitales en tan solo 25 minutos.
El Puerto de Huelva ya ha mejorado sus infraestructuras para adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Recientemente, se adjudicó el proyecto de ampliación de la terminal ferroviaria del Muelle Sur, cuyas obras -presupuestadas en más de 7 millones de euros- comenzarán este mismo mes, con el objetivo de mejorar la intermodalidad y facilitar el transporte de mercancías desde y hacia el puerto onubense. Esta ampliación permitirá una mayor eficiencia en las operaciones logísticas y reforzará la competitividad del puerto en el ámbito nacional e internacional.
El impacto económico de estas iniciativas se espera que sea significativo. La previsión es que la nueva línea marítima atraerá a más operadores logísticos y empresas exportadoras que buscan una vía rápida y segura para enviar sus productos a Marruecos y otros mercados africanos. Sectores como el agroalimentario o el industrial serán, según las compañías impulsoras, algunos de los más beneficiados por la mejora en las conexiones y la reducción de los tiempos de entrega.
Cádiz llama a las puertas
En paralelo y a través de diversas misiones comerciales, la Autoriudad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) trabaja en la búsqueda de operadores tanto en la orilla marroquí como en la gaditana a los que le salgan las cuentas para lograr restablecer después de diez años una línea marítima con el país vecino.
Desde la perspectiva gaditana, hay varios factores que favorecen la recuperación de la conexión marítima entre Cádiz y Marruecos, a la vez que hay otros que la distancian de ese objetivo.
Existe una demanda creciente de transporte marítimo entre España y Marruecos, impulsada por el crecimiento del comercio bilateral y el turismo. La recuperación de la conexión podría satisfacer las necesidades de empresas y viajeros que buscan “una alternativa más directa y eficiente”, excepción hecha de la conexión que ofrece el Puerto de Algeciras.
Aunque desde el Puerto de Cádiz le sale más caro a los marroquíes, la APBC mantiene ante Puertos del Estado su demanda para lograr el máximo de bonificaciones y disminución de tasas portuarias a todas aquellas empresas que quieran retomar esta relación entre Cádiz y Marruecos.
También te puede interesar