La almadraba de Tarifa mantiene la cuota de 349,45 toneladas de atún rojo para la temporada de 2025
Las cuotas para la pesca del atún rojo se mantienen por tercer año consecutivo a la espera de la revisión de la ICCAT del próximo noviembre
El alga invasora 'Rugulopteryx okamurae' amenaza ahora a Galicia tras diez años asentada en el Estrecho de Gibraltar

Tarifa/La almadraba de Tarifa mantendrá en 2025 la cuota de 349,45 toneladas de atún rojo como techo máximo de capturas para la temporada de primavera en la instalación, adscrita a la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba OPP51 junto con las de Zahara y Conil de la Frontera.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado este miércoles la resolución de la Secretaría General de Pesca que efectúa la asignación de las cuotas así como la publicación del censo de la flota autorizada para faenar esta preciada especie. En total, para España se mantiene por tercer año consecutivo un cupo de 6.783 toneladas para repartir entre 819 buques pesqueros y almadrabas.
La cuota global para esta especie se fija de forma trienal por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés). Así, este año debe ser revisada en una reunión que se celebrará en Sevilla el próximo mes de noviembre. La anterior asignación a España fue de 6.093 toneladas (fijada para los años de 2020 a 2022).
El grueso de la cuota española, 5.911,98 toneladas (el 87,15%) se destina a los buques incluidos en las listas de las flotas de cebo vivo del Cantábrico, de cañas y líneas de mano del Estrecho de Gibraltar, de palangre y línea de mano, de cerco del Mediterráneo y las almadrabas.
El 11,69% (793,6 toneladas) de la cuota podrá ser capturada por los buques con base en los puertos en Canarias, buques de artes menores del Mediterráneo y buques artesanales del Estrecho de Gibraltar, entre los que entra la flota radicada en Tarifa.
La cantidad restante se destina a cubrir la captura accesoria de las flotas de palangre de superficie y curricán para bonito del norte y la pesca recreativa. Además, se reservan 27,13 toneladas (0,4% del total) para cubrir supuestos en que se sobrepase la cuota y capturas realizadas por flotas no incluidas en las listas del censo específico.
El sector pesquero de Tarifa lleva años reclamando una revisión más frecuente de las cuotas y su incremento para hacer frente a la desaparición de otras especies como efecto de la invasión del alga asiática.
La Organización de Productores Pesqueros Artesanales (OPP72), que representa a los pescadores artesanales de Tarifa, La Atunara (en La Línea de la Concepción) y Conil, recuerda que el alga invasora asiática Rugulopteryx okamurae llegó en 2015 a la costa atlántica gaditana y, debido a su presencia, en menos de 10 años se han perdido especies como el voraz, el pez sable y sobre todo el pulpo. El alga asiática ocupa con un manto todo el fondo marino lo que ha hecho que desaparezcan los cascajos y los moluscos, el alimento para el pulpo que abundaba en esta zona en otro tiempo.
Tras un estricto programa para lograr la recuperación del atún desarrollado desde la década de 2000, los pescadores artesanales han comprobado que ahora esta especie está totalmente recuperada, lo que ampararía su petición bajo la premisa de garantizar la supervivencia de la pesca artesanal que se ampara en la Ley de Pesca Sostenible aprobada en 2023.
También te puede interesar