España mantiene la apuesta por la descolonización de Gibraltar tras el acuerdo con Reino Unido
El embajador Héctor Gómez defiende una solución negociada que garantice la integridad territorial y ponga fin a la situación colonial
España gestionará los controles Schengen en Gibraltar y participará en la gestión del aeropuerto, que se abrirá a vuelos españoles y europeos

Gibraltar/El Gobierno de España ha reclamado a Reino Unido en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York que se aborde la descolonización de Gibraltar con pleno respeto al principio de la integridad territorial y cumplir con las resoluciones del Comité Especial de Descolonización o Comité Especial de los 24 (C-24).
El Embajador Representante Permanente de España en la ONU, Héctor Gómez Hernández, ha insistido que el reciente anuncio del tratado sobre Gibraltar respeta las posturas jurídicas de Reino Unido y España respecto a la soberanía Peñón y, por lo tanto, convoca al Reino Unido a seguir con las conversaciones sobre la cuestión de la colonia gibraltareña para llegar a una "solución negociada en el espíritu de la Declaración de Bruselas de 1984".
En este sentido, el 11 de junio del año pasado en la ONU, Gómez Hernández reiteró la postura de España sobre la situación de la soberanía de Gibraltar e instó al Reino Unido a reanudar las negociaciones bilaterales para la descolonización del istmo, "que son diferentes y separadas de las actuales negociaciones entre Reino Unido, España y la Unión Europea en el marco del Brexit", defendió.
Gómez Hernández ha expresado su confianza en que el acuerdo alcanzado en el marco de la Unión Europea contribuya a establecer un nuevo modelo de convivencia entre los habitantes de Gibraltar y los vecinos del Campo de Gibraltar, al tiempo que permita corregir los desequilibrios generados por la situación colonial y avanzar hacia una prosperidad compartida en toda la región.
"Sin embargo, ninguna de las soluciones con las que podamos paliar dichos desequilibrios sustituirán a la única negociación real que debemos abordar cumpliendo con los mandatos de esta organización, el fin de la situación colonial que afecta a España y que pasa por la plena restitución de nuestra integridad soberana", ha defendido este martes 17 de junio el representante español.
¿Qué fue la Declaración de Bruselas de 1984?
La Declaración de Bruselas, firmada el 27 de noviembre de 1984 entre España y el Reino Unido, fue un acuerdo bilateral que marcó un paso relevante en el proceso de diálogo sobre la soberanía de Gibraltar, uno de los principales puntos de fricción histórica entre ambos países.
Este acuerdo se concibió como un mecanismo para reactivar las negociaciones iniciadas cuatro años antes con la Declaración de Lisboa de 1980, en la que ambos gobiernos ya habían mostrado su disposición a entablar conversaciones sobre el futuro del Peñón. La novedad de la Declaración de Bruselas radicaba en el compromiso de establecer un foro de diálogo directo y regular, en el que se abordarían todos los aspectos de la disputa, incluida la soberanía, sin condiciones previas.
Uno de los resultados inmediatos de la declaración fue el inicio de un proceso de normalización de las relaciones entre Gibraltar y España, que permitió avances como la reapertura de la Verja —cerrada desde 1969 por orden del régimen franquista—, y el restablecimiento progresivo de comunicaciones y movilidad entre ambos territorios.
La Declaración de Bruselas supuso así un intento diplomático de resolver, mediante el diálogo, un contencioso histórico aún sin solución definitiva, y sentó las bases de las conversaciones posteriores en el marco de foros bilaterales y multilaterales.
También te puede interesar
Lo último