España gestionará los controles Schengen en Gibraltar y participará en la gestión del aeropuerto, que se abrirá a vuelos españoles y europeos

El futuro acuerdo con el Reino Unido prevé la desaparición de la Verja, libre circulación de personas, armonización fiscal, compromisos ambientales sobre vertidos y rellenos, y un fondo económico conjunto para reducir desigualdades en el Campo de Gibraltar

El Gobierno británico asegura que la soberanía de Reino Unido sobre Gibraltar y "sus aguas" es "sacrosanta"

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que se reúne con alcaldes del Campo de Gibraltar y representantes de la Junta de Andalucía, para explicarles el acuerdo sobre el estatus de Gibraltar en la Unión Europea, posa para la foto de familia este viernes en Madrid.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que se reúne con alcaldes del Campo de Gibraltar y representantes de la Junta de Andalucía, para explicarles el acuerdo sobre el estatus de Gibraltar en la Unión Europea, posa para la foto de familia este viernes en Madrid. / Ministerio de Asuntos Exteriores
G.S.G.

13 de junio 2025 - 13:57

Algeciras/El futuro acuerdo entre la Unión Europea y el Reino Unido sobre Gibraltar avanza hacia una nueva era de integración territorial, económica y ambiental entre el Peñón y el Campo de Gibraltar. Así lo ha asegurado este viernes el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, tras reunirse en Madrid con representantes de la Junta de Andalucía, los ocho alcaldes de la comarca y entidades sociales y económicas de la zona. Las reuniones se producen apenas dos días después del "acuerdo político definitivo" alcanzado en Bruselas entre España, la Comisión Europea y Reino Unido sobre los aspectos fundamentales del tratado.

Uno de los puntos clave del acuerdo es la desaparición de la Verja, la última barrera física que se mantenía entre Gibraltar y el continente europeo, y la garantía de libre circulación de personas entre el Peñón y La Línea de la Concepción. Esta medida beneficiará a los miles de trabajadores transfronterizos que cruzan a diario, y se acompañará de un cambio sustancial en los controles fronterizos: será la Policía Nacional española la encargada de realizar los controles Schengen en el puerto y el aeropuerto de Gibraltar, en nombre de la Unión Europea. Esta competencia, que contrasta con las declaraciones del ministro principal gibraltareño, Fabian Picardo, refuerza la implicación directa de España en el futuro del enclave, según ha refrendado Exteriores en un comunicado remitido al término del encuentro con los alcaldes, que se ha prolongado por espacio de dos horas.

Además, el aeropuerto de Gibraltar abrirá al tráfico civil para vuelos británicos, europeos y españoles, y su gestión se encomendará a una empresa mixta, un paso inédito hacia la cooperación práctica en infraestructuras estratégicas, según el departamento encargado de la diplomacia española.

En el plano económico, el acuerdo recoge los principios de una unión aduanera entre la UE y Gibraltar, por la que las mercancías pasarán los controles en un puerto español antes de entrar al Peñón sin restricciones. También se establecerá una convergencia fiscal progresiva, especialmente en materia de impuestos sobre tabaco, carburantes y alcohol, con el objetivo de evitar distorsiones y asegurar un libre mercado beneficioso para ambas partes.

En materia ambiental, el texto incorpora por primera vez una mención explícita a "vertidos y rellenos" como parte de los compromisos a asumir por Gibraltar en línea con los estándares europeos. Este punto, aunque formulado en términos generales, se interpreta como una referencia indirecta al controvertido proyecto de urbanización y ganancia de terreno al mar en la zona del Eastside, objeto de críticas por parte de colectivos ecologistas del Campo de Gibraltar.

Para fomentar el desarrollo de la zona y reducir las desigualdades, el acuerdo contempla la creación de un fondo financiero conjunto, en el que participarán la Unión Europea, España, Reino Unido y Gibraltar. Este mecanismo servirá para impulsar el empleo, promover la cohesión territorial y compartir los beneficios económicos de un espacio sin barreras.

El ministro Albares subrayó que el acuerdo "salvaguarda las posiciones jurídicas de España en materia de soberanía y jurisdicción", al tiempo que sienta las bases de un modelo de prosperidad compartida para los más de 300.000 andaluces que viven en la comarca.

El texto definitivo comenzará ahora su fase de redacción técnica por parte de los servicios de la Comisión Europea. Albares ha solicitado ya su comparecencia ante el Congreso de los Diputados para explicar los detalles de un acuerdo histórico que, según el Gobierno, marca "el comienzo de una nueva etapa de bienestar, convivencia y crecimiento conjunto" entre Gibraltar y el sur de España.

La reunión con los representantes de la comarca y la Junta con Exteriores ha tenido varios precedentes durante la negociación del acuerdo; la última tuvo lugar hace ahora un año, en junio de 2024.

stats