Cumbre decisiva para un tratado sobre Gibraltar: Albares, Sefcovic, Lammy y Picardo se reúnen hoy en Bruselas
El ministro de Exteriores británico y el ministro principal de la colonia harán esta mañana una declaración conjunta en la Roca coincidiendo con los actos de celebración del cumpleaños del rey Carlos y con la exclusión de la colonia por parte de la CE de la lista de jurisdicciones con riesgo de blanqueo
Albares y Lammy insisten en la voluntad de un acuerdo sobre Gibraltar

Algeciras/La firma de un tratado internacional que permita de facto la integración de Gibraltar en el espacio de la UE y la consiguiente desaparición de los controles fronterizos en la Verja que separa el Peñón de España está más cerca que nunca, tras unas negociaciones iniciadas formalmente en octubre de 2021. El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, se reunirá hoy en Bruselas con el vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Maros Sefcovic; el titular de Exteriores británico, David Lammy, y el ministro principal de la colonia, Fabián Picardo, en una cumbre que se presume decisiva.
Exteriores ha dado a conocer esta mañana de forma oficial la cita, que se daba anoche por segura coincidiendo con la llegada a Gibraltar de Lammy en el avión oficial que emplean los miembros del Gobierno británico, un Airbus A-321. Lammy participará hoy en la colonia junto a Picardo en los actos de celebración del cumpleaños del rey Carlos.
La reunión en la sede de la CE está prevista a las 13:45 y será la primera ronda al máximo nivel político desde septiembre del pasado año, cuando tuvo lugar el último intento por cerrar el pacto en la capital europea. Su convocatoria se produce apenas 24 horas después de que la CE excluyese a Gibraltar de la lista de jurisdicciones con riesgo de blanqueo, una decisión que allana, sin duda, el camino para el presumible pacto a tres bandas entre España, la Comisión y Reino Unido.

Fuentes de Exteriores indican que el ánimo de Albares, como siempre que se producen estos contactos, "es avanzar tanto como se pueda y cerrar el acuerdo lo antes posible". Lammy, lacónico en declaraciones a la GBC, se ha mostrado cauto: "Veamos qué ocurre".
En septiembre de 2024 ya hubo algunos avances, pero quedaron sobre la mesa cuestiones por resolver. No obstante, Sefcovic se reunió por separado con Albares y Lammy en mayo pasado para valorar en qué punto estaba la negociación.
Tras la cumbre entre la UE y Reino Unido el pasado 19 de mayo en Londres, Sefcovic llamó a las partes a aprovechar el "impulso" dado por los líderes para normalizar el marco de relaciones en asuntos clave, como la defensa o la migración, para tratar de llegar a un acuerdo.
La base del diálogo es el llamado Acuerdo de Nochevieja, cerrado por España y Reino Unido el 31 de diciembre de 2020, que prevé, entre otras cosas, la supresión de la Verja. Para ello, los controles fronterizos deberían trasladarse al puerto y el aeropuerto.
Estas son las claves de la negociación:
1. Equiparar las pensiones de los trabajadores españoles
Uno de los escollos es la negativa mostrada hasta ahora por Gibraltar para equipar las pensiones que cobran los extrabajadores españoles en el Peñón -y las que, en un futuro, cobrarán quienes hoy siguen trabajando allí- con las de los gibraltareños. La diferencia en la percepción del conocido como Community Care entre los jubilados llanitos y los españoles (más los de otras nacionalidades) ronda en la actualidad las 400 libras al mes (alrededor de 460 euros). No obstante, se ignora cuántas personas reciben hoy en día esa pensión al tratarse de datos maneja y guarda celosamente el Ejecutivo del Peñón.
Según el censo de trabajadores realizado tras el Brexit, en la Roca trabajan unos 12.000 españoles y 3.000 personas de otros países que, en su momento, cobrarán el Community Care; eso sí, con esas mismas 400 libras de diferencia y que dejan de recibir quienes les precedieron desde que 1982 se reabrió la Verja.
2.- Trasponer la normativa de medio ambiente
El medio ambiente es el segundo motivo de discrepancia. Los negociadores británicos, en cuya delegación se integra una representación gibraltareña, se niegan a aceptar la trasposición directa y más o menos estricta de la normativa europea a la legislación del Peñón. En materia de vertidos, por ejemplo, Gibraltar conduce a través de emisarios submarinos buena parte de sus aguas residuales al mar sin depurar y el bunkering (el repostaje de barcos en la Bahía de Algeciras a través de grandes gabarras) se desarrolla por parte de empresas gibraltareñas con estándares diferentes a los de la UE.
3.- Armonización fiscal: IVA e impuestos especiales
Hasta hace bien poco tampoco había consenso en torno a la armonización fiscal de Gibraltar con la UE, un aspecto recogido de forma expresa en el acuerdo de la Nochevieja de 2020. El Gobierno del Peñón rechaza de plano equiparar el IVA y los impuestos especiales (sobre las bebidas alcohólicas, el tabaco, los hidrocarburos, el juego...) que rigen en España a las figuras impositivas de la colonia porque, no en vano, gran parte de los ingresos de esta última derivan precisamente de una baja tributación que atrae a miles de empresas.
En cuanto al tabaco, si bien es cierto que se firmó un memorándum respecto a los precios mínimos de las cajetillas en la colonia para disuadir a los contrabandistas, la realidad es que desde el Peñón siguen saliendo ilegalmente a diario y con impunidad miles de cigarrillos, que encuentran vías de comercialización alternativas a las oficiales.
4. Control del puerto y el aeropuerto
La cuarta causa de discrepancia es la que hasta ahora ha tenido más relevancia, al menos a nivel público: el control policial del puerto y del aeropuerto. Para la UE, si desaparece la Verja, las fronteras exteriores de la UE pasarán a estar en ambos puntos y la responsabilidad de su vigilancia corresponde a las autoridades policiales y aduaneras españolas -como estado más próximo- con el apoyo temporal de Frontex, la agencia europea de fronteras.
Para el Ejecutivo de Picardo, el puerto y el aeropuerto son irrenunciables y una suponen una cuestión de honor: “This is our land”, proclamó el ministro principal bajo la premisa de que “ningún agente español realizará controles de ningún tipo en el aeropuerto ni en el puerto de Gibraltar”.
5.- La cuestión militar
La última piedra en el camino, pero no menos importante, tiene que ver con el uso del aeropuerto y puerto gibraltareños, dos instalaciones militares que, a juicio de muchos, son la razón de ser de Gibraltar desde su ocupación por parte de la flota anglo-holandesa en 1704. Con una frontera abierta, la UE, en este caso, desea establecer un sistema de información que le permita conocer qué buques y qué aviones llegan al Peñón y con qué propósito hacen escala. La CE, de nuevo se ha topado hasta el momento con el no rotundo, en este caso, de la Royal Navy y la Royal Air Force.
También te puede interesar
Lo último