La Comisión Europea da un paso clave para sacar a Gibraltar de su lista de jurisdicciones con riesgo de blanqueo
El gobierno del Peñón celebra el anuncio de Bruselas: "Refleja el claro cumplimiento técnico y nuestra inquebrantable determinación de mantener la integridad de nuestro sistema financiero"
Gibraltar está "más cerca que nunca" de firmar el tratado con la UE, según la ministra de Negocios llanita

La Comisión Europea ha propuesto este martes sacar a Gibraltar de su lista de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
En concreto, tras la actualización llevada a cabo por el Ejecutivo comunitario, salen de la lista además de Gibraltar y Panamá, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y los Emiratos Árabes Unidos, mientras que entran en ella Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal, así como Venezuela.
Esta lista -diferente de la lista de paraísos fiscales que elabora el Consejo de la Unión Europea- identifica a jurisdicciones cuya regulación no garantiza una lucha efectiva contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, tras un proceso de consultas entre la Comisión y las jurisdicciones analizadas que permite a estas ofrecer compromisos para enmendar sus normas y evitar figurar en el repertorio.
Aparecer en él no implica sanciones, pero sí se exige a las entidades financieras europeas y otros organismos que apliquen una mayor vigilancia con respecto a las operaciones efectuadas por entidades establecidas en estos territorios.
La Comisión Europea explicó en un comunicado que, al actualizar la lista, ha tenido en cuenta las preocupaciones expresadas sobre su propuesta previa y llevado a cabo un exhaustivo análisis técnico que ha incorporado información recabada a través del Grupo de Acción Financiera (GAFI) -organismo internacional de lucha contra el blanqueo-, diálogos bilaterales y visitas sobre el terreno a las jurisdicciones en cuestión.
El año pasado, el Parlamento Europeo rechazó una propuesta de Bruselas que pedía sacar de la lista a Gibraltar, Panamá, Emiratos Árabes Unidos, Barbados y Uganda, e incluir a Namibia y Kenia, lo que obligó a la Comisión a presentar una nueva propuesta. En su resolución, aprobada por amplia mayoría, los eurodiputados planteaban, entre otras reservas, que "existen pruebas importantes y recientes que sugieren que los Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar y Panamá carecen de esfuerzos para abordar o incluso facilitar la elusión de las sanciones impuestas a Rusia" por la guerra de Ucrania.
La actualización presentada este martes, sin embargo, incluye los cambios que habían sido criticados por la Eurocámara así como algunos adicionales. El Parlamento Europeo y los Estados miembros tienen ahora un plazo de un mes (ampliable a dos) para analizar la propuesta y, salvo que se opongan, esta entrará en vigor transcurrido ese periodo.
El gobierno del Peñón celebra la medida
El gobierno de la colonia británica de Gibraltar ha expresado su satisfacción por la decisión adoptada por la Comisión Europea de proponer su retirada de la denominada lista "Antiblanqueo de capitales" de la Unión Europea.
En una nota de prensa, el Ejecutivo gibraltareño ha indicado que la CE ha propuesto la retirada de Gibraltar de la lista de la Unión Europea de terceros países de alto riesgo con deficiencias estratégicas en sus regímenes de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. "La decisión de la CE confirma su evaluación técnica de que Gibraltar cumple todos los criterios para ser retirado de la lista", afirmó.
Esta medida pasará ahora al Parlamento Europeo para su revisión y aprobación antes de que entre en vigor, según el ejecutivo gibraltareño. El ministro de Justicia, Comercio e Industria, Nigel Feetham, ha asegurado que la propuesta de la CE "refleja el claro cumplimiento técnico de Gibraltar y nuestra inquebrantable determinación de mantener la integridad de nuestro sistema financiero" y es "un justo reconocimiento" al trabajo de la colonia británica "no sólo para cumplir las expectativas internacionales, sino para superarlas".
También te puede interesar
Lo último