La tecnología, un aliado para el crecimiento de las empresas

Hub de Innovación Logística e Industria 4.0

El Hub de Innovación Logística e Industria 4.0 celebra su primera jornada divulgativa sobre las posibilidades de la transformación digital en las empresas

En el Hub participa la compañía Cepsa junto a las principales entidades públicas de la comarca como la AGI, la Cámara de Comercio, el Puerto, la Junta y la UCA

Alberto García, participante en la jornada, durante su ponencia.
Alberto García, participante en la jornada, durante su ponencia. / Jorge Del Águila
A. Rodríguez

Algeciras, 30 de junio 2021 - 14:50

La tecnología, al servicio del crecimiento y la optimización de las empresas. Expertos en competencias digitales de entidades públicas y privadas han trasladado este miércoles a empresarios del Campo de Gibraltar los beneficios que reporta la digitalización de los procesos, así como la toma y análisis de datos para adoptar decisiones estratégicas.

El Hub de Innovación Logística e Industria 4.0 de la Bahía de Algeciras ha celebrado en Algeciras la primera de una serie de jornadas técnicas dedicadas a la transformación digital para empresarios y emprendedores de la zona. El hub está formado por la compañía Cepsa junto con la Junta de Andalucía (Agencia IDEA), la Universidad de Cádiz, la Cámara de Comercio y el Puerto de Algeciras como entidades públicas.

Con este ciclo de conferencias organizado por estas entidades se pretende fomentar una transferencia de conocimientos entre los grandes actores del ámbito público y empresarial hacia las capas de la economía del emprendmiento y las pymes. De esta forma, se persigue que los asistentes puedan colaborar en la identificación de oportunidades y nuevos modelos de negocio a través de la aplicación de las últimas tecnologías y compartir experiencias y aprendizajes que se generan en sus procesos de transformación digital.

La primera de las jornadas se ha dedicado al Internet de las Cosas. Básicamente, a las aplicaciones de la conectividad y la toma de datos en objetos cotidianos, aunque en este caso adaptada al ámbito industrial y empresarial a gran escala. La predicción de incidencias en plantas industriales, la monitorización de las producciones, las comunicaciones bajo redes 5G o el seguimiento de la gestión en medio ambiente han sido algunas de las materias abordadas por el panel de expertos, seguidos tanto por el público presencial en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingenería (la antigua Politécnica) como online.

La apertura de la jornada ha corrido a cargo del alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, la vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras, María del Mar Cerbán, el director de Transformación Digital de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, el secretario general de Empresa de la Junta, Pablo Cortés, y el director del Área de Desarrollo Tecnológico del Puerto de Algeciras, Francisco Javier de los Santos.

Las autoridades, durante la intervención inaugural.
Las autoridades, durante la intervención inaugural. / Jorge del Águila

"Empuje y compromiso entre adminstraciones. Eso es lo que necesitamos para trabajar en beneficio de todos", ha subrayado Landaluce. Un mensaje de fomento de la colaboración que ha sido secundado por el resto de los participantes en la mesa inaugural. "Es importante democratizar el conocimiento digital a todas las capas de la sociedad para generar economía", ha valorado Abril-Martorell, como representante de Cepsa en la jornada. También estaban como representantes públicos el presidente de la Mancomunidad, Juan Lozano, y la subdelegada de la Junta, Eva Pajares.

Desde el ámbito público, Cortés ha enfatizado las múltiples líneas de acción que tiene la Junta de Andalucía y que se quieren canalizar a través de una estrategia específica de desarrollo de innovación económica para el Campo de Gibraltar.

Además, ha aclarado que dicha iniciativa se verá reforzada con otros aportes como los derivados de los proyectos que pueden optar a los Fondos Next Generation o el apoyo profesional que las empresas de la comarca recibirán a través del Hub de Innovación Logística e Industria 4.0 de la Bahía de Algeciras.

Datos al servicio de las compañías

El dato como eje central de la digitalización ha sido el hilo conductor de la mayoría de las intervenciones. El ingeniero de datos Alberto García, de Cepsa, ha sido el primero en exponer la importancia de la captación de información para mejorar la gestión de los activos de una empresa; en este caso en las instalaciones industriales de extracción y procesado del petróleo.

Presentación del sistema Knolar.
Presentación del sistema Knolar. / Jorge del Águila

Para ello, García ha presentado la red Knolar, una plataforma de datos en la nube con la que Cepsa se ha dotado para monitorizar sus instalaciones. Knolar gestiona 350.000 señales integradas que transmiten más de 3.000 eventos cada segundo. Al día, Knolar genera 1,2 terabytes (Tb) de datos que posteriormente pueden ser analizados por expertos.

Pero los datos también pueden ser un aliado en el mantenimiento de las instalaciones de manera que su acopio permita "predecir" posibles incidencias y cuándo resulta necesario intervenir en una planta o unidad para evitar fallos. Así lo ha explicado Jeniffer Gómez, responsable de datos en Cepsa.

Jennifer Gómez, durante su presentación.
Jennifer Gómez, durante su presentación. / Jorge del Águila

El mantenimiento predictivo basado en la tecnología en la nube permite minimizar las paradas no programadas y mejorar la eficiencia operativa, según Gómez. Una serie de sensores miden variables del comportamiento de los equipos industriales y establecen los límites de eventos críticos. Así surge el llamado machine learning, que permite anticipar posibles incidencias.

Ignacio Turias, doctor de la Universidad de Cádiz, ha expuesto las acciones más destacadas de los proyectos de la UCA dedicados al Internet de las Cosas, en los que se busca la interacción de los elementos tecnológicos e incluso la toma de pequeñas decisiones de manera autónoma.

Un asistente a la jornada toma notas en un portátil.
Un asistente a la jornada toma notas en un portátil. / Jorge del Águila

El modelo informático para la gestión ambiental del Puerto de Algeciras, por Francisco Bernal, ha sido otra de las materias analizadas junto con los controles inteligentes de la energía eléctrica y solar o las mejoras operativas alcanzadas gracias a las redes de alta velocidad (5G).

El programa ha concluido con una mesa redonda centrada en la transformación digital en la industria a cargo de Joaquín Abril-Martorell, acompañado por Jesús Medina, jefe de la Unidad de Innovación y Soluciones Digitales de Negocio de la APBA, Carlos Rioja, vicerrector de Digitalización e Infraestructuras de la UCA, y Carlos Fenoy, presidente de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar.

Los participantes en la mesa redonda de clausura del seminario.
Los participantes en la mesa redonda de clausura del seminario. / Jorge del Águila

La Junta prepara el camino para la Industria 5.0

La Junta de Andalucía está trabajando ya en el impulso de la Industria 5.0 , la que se centra en la colaboración entre máquinas y humanos, a través de una serie de acciones de ámbito estratégico, de capital humano e incentivos a la innovación, según ha explicado en su intervención el secretario general de Empresa, Innovación y Emprendimiento, Pablo Cortés.

La Consejería de Transformación Económica, en colaboración con Telefónica, ha impulsado en el marco de la iniciativa Fiware Zone hasta dos proyectos de innovación abierta en el Campo de Gibraltar con el fin de resolver problemas reales planteados por administraciones públicas en el marco de las smart cities (ciudades inteligentes). Así, junto al Ayuntamiento de Algeciras se ha instalado un nuevo sistema de alumbrado público inteligente y sostenible para solucionar el problema de la contaminación lumínica. Igualmente, junto a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, se está desarrollando el reto denominado Plataforma avanzada de gestión ambiental y sostenibilidad en el Puerto Bahía de Algeciras para encontrar aliados y soluciones tecnológicas innovadoras que posibilite medir en tiempo real la huella ambiental de la actividad portuaria.

La Consejería de Transformación Económica trabaja además en la elaboración de una Guía de implantación de la Industria 4.0 que sirva de hoja de ruta a las empresas industriales que quieran emprender el camino o avanzar en su evolución digital.

stats