La Junta atribuye aguas a Gibraltar en un recurso online sobre las corrientes de agua en el Estrecho
El mapa aparece como la zona de actuación en la ficha técnica del recurso, alojado en la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam)
El Gobierno central corrige los mapas de niveles de ruido, precios de los combustibles e información del tráfico que incurrían en esta situación
Los rellenos de Gibraltar alteran la dinámica del litoral de La Línea

Algeciras/La Junta de Andalucía recoge en una de sus páginas web un mapa que atribuye un perímetro en torno a las aguas que Gibraltar considera británicas. Una práctica que supone el reconocimiento expreso de una jurisdicción sobre dichas aguas en contra de la postura histórica que mantiene España. Se trata de la ficha técnica que da acceso al portal en internet con el repositorio de datos sobre los principales hileros de corrientes en el Estrecho de Gibraltar y que pertenece a la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam), adscrita a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, según ha comprobado Europa Sur.
El dibujo del perímetro marítimo en torno a la colonia británica se produce porque el mapa recurre a la cartografía colaborativa gratuita de OpenStreetMap como capa base para representar la información. Este proyecto fue fundado por el ingeniero británico Steve Coast, una figura relevante dentro del mundo de la geografía y la cartografía.
En este caso, se trata de un trabajo elaborado en 2003 y publicado online en 2010, según consta en la ficha técnica de acceso al repositorio donde aparece en dos ocasiones una vista de la zona de actuación a modo de localización esquemática en el que consta el perímetro dibujado en torno a la colonia. Ya en los mapas en sí, según han precisado desde la Junta de Andalucía tras la publicación de esta información, no se representan dichos contornos.
La situación no es nueva, dado que la Junta tuvo que actualizar otros servicios online por incurrir en esta misma situación. Se trataba de las páginas del Consorcio Metropolitano de Transportes y del mapa de las zonas de producción de moluscos bivalvos y otros invertebrados marinos que estaban online por parte de las consejerías de Fomento y Agricultura y Pesca. Ambos, tras ser puestos en evidencia tanto por este periódico como por formaciones políticas como Vox, fueron revisados.
El Gobierno enmienda tres mapas
El Gobierno central también ha tenido online cartografía con la visión británica del Estrecho en, al menos, tres portales web que han sido corregidos meses después de que Europa Sur evidenciara su existencia.
El Ministerio para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico recurrió a las capas de OpenStreetMap para representar los Mapas Estratégicos de Ruido. Un trabajo por el que se han analizado más de 12.000 kilómetros de carreteras de la red general (ninguno del Campo de Gibraltar) con el objetivo de trazar posibles acciones de mejora. Tras la publicación por parte de este periódico, ahora la web recurre al sistema Leaflet del Instituto Geográfico Nacional.
Del Ministerio para la Transición Ecológica también depende el Geoportal de Hidocarburos en el que se vuelca a diario información sobre el precio de los combustibles en las gasolineras de todo el país. Al igual que en el caso anterior, hasta hace pocos meses al hacer zoom sobre la zona del Campo de Gibraltar, además de los postes de las gasolineras con sus correspondientes precios aparecía dibujado el área de aguas en torno a la Roca que la colonia se atribuye desde hace años. Ya está actualizado.
La Dirección General de Tráfico igualmente recurría a la cartografía para representar las incidencias en la red de carreteras. Una situación que fue detectada en enero de 2024 por este periódico y que ya se ha corregido. En este caso, se mantiene la capa de OpenStreetMap, aunque sin representar aguas territoriales, y también existe la posibilidad de seleccionar como fondos las capas del Instituto Geográfico Nacional y del Plan Nacional de Ortografía Aérea.
Pulso por las aguas
El pulso entre España y Reino Unido por estas aguas no es nuevo. Tampoco es novedad que tanto España como Reino Unido mantienen posiciones claras e inamovibles. El Gobierno español, basándose en el Tratado de Utrecht de 1713, sólo reconoce la cesión al Reino Unido de la ciudad, el castillo, las defensas y fortalezas y el puerto, quedando fuera las aguas adyacentes al Peñón.
Existe incluso una sentencia del Tribunal Supremo que en 2001 puso en duda que el Tratado de Utrecht supusiera cesión de soberanía y jurisdicción. "En el caso de que esa cesión de soberanía siguiera vigente si la hubo, habría de referirse exclusivamente a aquellos espacios delimitados en el título de concesión, y nunca alcanzaría a otros, terrestres o marítimos, distintos de aquellos, respecto a los que en modo alguno cabría reconocer poder soberano ni jurisdicción de ninguna clase", matizó el tribunal hace más de dos décadas.
Estos argumentos son los que se mantienen sobre la mesa tras cada incidente marítimo, mientras que al otro lado de la Verja el posicionamiento es justo el contrario.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Iceberg