La contaminación por ozono, nitrógeno y partículas en el Campo de Gibraltar, por encima de los límites de la OMS

La comarca sí entra en los parámetros legales fijados por las autoridades, sensiblemente más laxos, salvo en las partículas de 2,5 micras medidas en Palmones y el nitrógeno en el Puerto

El Ayuntamiento de La Línea se postula para comprar la Aduana cuando caiga la Verja de Gibraltar para incorporarla al proyecto de WISeKey

Tráfico denso en la A-7.
Tráfico denso en la A-7. / Erasmo Fenoy

El aire del Campo de Gibraltar presenta unos niveles de contaminación por ozono, dióxido de nitrógeno y partículas por encima de los límites considerados como saludables por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque dentro de los valores legales si se atiende a la normativa en vigor en España; más laxa que el criterio de los expertos del organismo internacional. Es la principal conclusión que se puede extraer del Informe sobre la calidad del aire en el Estado español publicado este verano por Ecologistas en Acción.

El estudio, elaborado con los datos de la red de 17 cabinas de control gestionadas por la Junta repartidas por el arco de la Bahía de Algeciras, apunta al denso cinturón industrial, el tráfico marítimo y las vías de comunicación como la A-7, sometidas a una fuerte intensidad de tráfico a diario, como algunos de los condicionantes que provocan la superación de los límites marcados por la OMS, establecidos en 2021 y mucho más severos que los valores objetivos amparados por la normativa actual y también de la que entrará en vigor en 2030.

El documento subraya que durante 2024, en general, las concentraciones legales de ozono en la atmósfera fueron inferiores a las de 2023 como consecuencia de unas temperaturas menores en verano (2024 fue menos cálido que 2023), si bien se registraron superaciones puntuales en la comarca. También se destaca que en la zona de Palmones se registraron superaciones puntuales de la concentración de partículas de 2,5 micras.

En el área del Puerto de Algeciras, los ecologistas responsabilizan al constante trasiego de buques de las altas concentraciones de dióxido de nitrógeno, que superaron los valores límites diarios legales en 261 ocasiones y todos los días (366 porque 2024 fue bisiesto) si se compara con los requerimientos de la OMS, mientras que en el resto de la red de sensores estuvo dentro de los límites legales (pero igualmente por encima del umbral de la OMS). Este contaminante se genera principalmente por la combustión de motores con combustibles fósiles.

Ozono

La concentración de ozono fue medida en siete de las 18 cabinas de la red de seguimiento. Y en todas se registraron una superación de los valores considerados como razonables para la salud humana, aunque dentro de los parámetros legales. El valor objetivo vigente es de 120 microgramos por metro cúbico que no debe rebasarse en períodos de ocho horas en más de 25 días al año. En 2030, este límite se reducirá a 18 días al año. Por su parte, la OMS recomienda desde 2021 que no se sobrepasen los 100 microgramos más de 3 días al año.

Todas las estaciones estuvieron por debajo de los límites legales, con una media de cinco superaciones al año en conjunto. Pero si se recurre a las severas recomendaciones de la OMS, el medidor de Los Cortijillos tuvo 77 superaciones del valor recomendable en un año; en Carteya (San Roque) hubo 65 superaciones y otras 57 en las cabinas de Los Barrios y San Roque.

El ozono troposférico es un contaminante muy complejo que no tiene una fuente humana directa, sino que se forma en la atmósfera en presencia de la radiación solar por la combinación de otros contaminantes, denominados precursores, que son emitidos por el transporte, las grandes centrales termoeléctricas, ciertas actividades industriales o la ganadería intensiva.

Se trata de un contaminante secundario que, por su particular naturaleza, afecta durante la primavera y el verano a las áreas suburbanas y rurales influenciadas por la contaminación urbana e industrial, de manera que hoy en día no hay territorios libres de contaminación atmosférica. El ozono troposférico es distinto del atmosférico, situado en capas más altas y que protege al planeta de las radiaciones ultravioleta del sol. La exposición al ozono provoca graves problemas para la salud en grupos de población vulnerables como niños, mayores, embarazadas o personas con enfermedades cardiorrespiratorias.

Dióxido de nitrógeno

La exposición al dióxido de nitrógeno (NO2) puede irritar los ojos, la nariz y la garganta. Y puede empeorar problemas respiratorios como el asma, además de contribuir a la formación de la lluvia ácida. Su origen se encuentra principalmente en los combustibles fósiles del tráfico de vehículos y, en el caso del Campo de Gibraltar, de los buques.

La normativa en vigor establece un límite de 50 microgramos por cada metro cúbico de aire que no puede ser superado en más de 18 ocasiones al año. La OMS rebaja la concentración a 25 microgramos y tolera solo tres superaciones en un año. Diez medidores de la comarca contabilizaron en 2024 superaciones, aunque ninguno llegó a los 18 días (entre 0 y 12) salvo los dos sensores del Puerto, en los que hubo 261 episodios de superación del valor límite legal.

Camiones aparcados en el Puerto de Algeciras.
Camiones aparcados en el Puerto de Algeciras.

La situación empeora si se compara con las recomendaciones de la OMS. Entonces, las cabinas del Puerto registraron una constante superación del límite (25 microgramos y tres días), junto con las cabinas de Algeciras (180 superaciones, la mitad del año); El Rinconcillo (108) y Palmones (87). Salvo el medidor de Madrevieja (San Roque), toda la red contabilizó niveles de NO2 por encima de lo saludable a criterio de la OMS.

Partículas

La actividad industrial es la principal generadora de partículas, las más dañinas son las de 2,5 micras. En este caso, la ley fija como límite una concentración de 25 microgramos por metro cúbico de aire que no se puede superar más de 18 días al año. La OMS reduce este nivel a 15 microgramos y solo tres días.

El informe de Ecologistas en Acción recoge que hubo superaciones del límite legal en las estaciones medidoras de Palmones (157 frente a 18 días) y el colegio Carteya en San Roque (68), ambas situadas junto a las principales industrias de la comarca. En el resto no se llegaron a los límites legales. Pero si se recurre al criterio de la OMS, de nuevo la comarca rebasó el severo umbral en todos los medidores salvo en uno, con hasta 286 superaciones en Palmones y 206 en San Roque (frente a las 157 y 68 con el rango en vigor).

stats