El Ayuntamiento de La Línea se postula para comprar la Aduana cuando caiga la Verja de Gibraltar para incorporarla al proyecto de WISeKey
La empresa de Carlos Creus Moreira planea un Centro de la Cuarta Revolución Industrial en los terrenos cercanos del recinto ferial

El Ayuntamiento de La Línea se postula para adquirir los terrenos de la Aduana española en el paso con Gibraltar que queden sin uso cuando desaparezca la Verja. Pretende incorporarlos al proyecto del centro tecnológico de satélites y ciberseguridad que impulsan dos empresarios linenses, Carlos Moreira y Julián Fernández, al frente de WISekey y Fossa Systems. La idea se fundamenta en la necesidad de "redefinir" este "espacio estratégico" para el "desarrollo económico de actividades de alto valor añadido".
"Los suelos donde se ubica la actual aduana, cuya función se vería extinguida con la desaparición de la Verja, presentan un elevado potencial de reconversión como espacio productivo estratégico. Se propone destinar estos suelos aduaneros, titularidad del Estado y que el Ayuntamiento muestra su interés en adquirir, para la implantación de actividades productivas vinculadas al sector tecnológico, hilándolo con el proyecto municipal previsto en los suelos colindantes que actualmente se destinan a recinto ferial", se lee en el Memorando elaborado por técnicos municipales acerca del posible impacto del acuerdo post-Brexit en la localidad linense.
El Ayuntamiento propone revisar la planificación de los accesos al entorno del aeropuerto y del litoral este, "asegurando una conectividad adecuada" y "valorar la necesidad de reservar suelo para la implantación de una potencial terminal aeroportuaria en coordinación con Gibraltar".
Además, plantea rediseñar el entorno de la actual Verja como núcleo de conectividad intermodal y de prestación de servicios fronterizos, integrando transporte público, movilidad activa y equipamientos de atención transfronteriza. Pide también Revisar los ejes viarios y peatonales que conectan el centro urbano con el borde sur y con el aeropuerto, "eliminando barreras físicas y mejorando la permeabilidad urbana" e "implantar un Plan de Movilidad Transfronteriza Compartida, con paradas, sistemas de pago y señalización homogénea".

Estas propuestas se sustentan en la idea de que "la desaparición de la Verja, la integración práctica de Gibraltar en el espacio Schengen y el establecimiento de un marco de cooperación estable redefinen de manera significativa no solo el plano político, sino también el modelo territorial, urbano y funcional de La Línea de la Concepción".

"La ciudad, históricamente estructurada como borde y frontera, se enfrenta al reto y la oportunidad de reinventarse como ciudad de conexión y centralidad dentro de una conurbación transfronteriza con Gibraltar", continúa. Este escenario, prevé el documento, requiere "una actualización integral del Plan General de Ordenación Urbana, una redefinición estratégica del municipio, el desarrollo de nuevas estrategias urbanísticas y la puesta en marcha de instrumentos de colaboración bilateral que garanticen la integración funcional, la cohesión urbana, la gestión de la presión demográfica y residencial, así como la atracción de nuevas actividades económicas".
Entiende el Ayuntamiento linense que la ciudad y su vecina Gibraltar deben operar "como un único sistema funcional, caracterizado por flujos fluidos de personas, bienes, servicios e información, así como por una planificación coordinada". Para ello, propone la constitución de una Mesa Técnica de Integración Urbana La Línea–Gibraltar, formada por técnicos de urbanismo, movilidad y servicios públicos de ambos municipios, con apoyo de la Junta de Andalucía, el Gobierno de España y la Comisión Europea (CE). También subraya la conveniencia de la creación de una figura jurídica transfronteriza, como una Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) o un consorcio binacional, que permita coordinar inversiones yhacer una planificación conjunta.
El proyecto de WISeKey, denominado LLG4IR, espera empezar su tramitación para convertirlo en una realidad tras el preacuerdo que prevé eliminar la Verja que separa a la ciudad de Gibraltar .Los próximos pasos por parte de la tecnológica suiza serán la elaboración de un estudio por parte de una consultora para analizar el potencial exacto de la instalación y decidir sus características concretas. Por el momento, no están definidos ni los plazos ni el presupuesto, aunque Creus Moreira ha comentado que este tipo de instalaciones pueden tener un coste final "de entre 200 o 500 millones". Según el nuevo PGOU, tiene una capacidad máxima de 40.000 metros cuadrados de techo, aunque su forma final dependerá de los planes y análisis de la compañía.
También te puede interesar
Lo último