Algeciras, el único ayuntamiento del Campo de Gibraltar que incrementó su deuda con los bancos en 2024
La ciudad más poblada de la comarca, con 256,2 millones, se sitúa al nivel de Sevilla (266 millones) y Málaga (256 millones)
Los Barrios redujo su débito en 14,4 millones; Tarifa en otros 6,4 y La Línea en 5,6 millones menos en doce meses
Los ocho municipios y la Mancomunidad adeudan en conjunto 628,6 millones de euros
El efecto Ábalos dispara el precio de los chalés en La Alcaidesa un 21,8% en el segundo trimestre del año

Algeciras/El Ayuntamiento de Algeciras fue el único de los ocho del Campo de Gibraltar que incrementó su endeudamiento con los bancos durante el pasado año 2024, según los datos de la deuda viva publicados esta semana por el Ministerio de Hacienda.
En conjunto, la comarca y la Mancomunidad arrastraban una deuda viva global de 628,6 millones de euros a 31 de diciembre pasado (por los 641,2 millones de euros de finales de 2023), aunque con una situación muy dispar que va desde los 256,2 millones de débito contabilizado en Algeciras (la cifra absoluta más alta) a la ausencia de números rojos en Castellar, donde no hay créditos con los bancos, o Tesorillo, con una cifra testimonial de apenas 3.000 euros en préstamos.
La deuda viva, como concepto, contabiliza las obligaciones pendientes de las operaciones de crédito de los municipios, las que están proyectadas y los avales concedidos. Por lo tanto, en esta millonaria cifra global entran los créditos concertados por motivos tan dispares como los solicitados para comprar equipamientos y también las diferentes líneas de crédito del Gobierno a través de instrumentos como el fondo de ordenación o los acuerdos para saldar a plazos las deudas arrastradas con la Seguridad Social y Hacienda.
En Algeciras, la deuda viva pasó de 240,6 millones de euros a 256,2 al cierre de 2024, lo que supone 15,5 millones de euros más. Asimismo, la deuda de Algeciras se encuentra, en términos absolutos, al nivel de las de Sevilla (266 millones) y Málaga (256 millones), aunque con una población varias veces inferior, lo que eleva el débito per cápita sensiblemente. Los 124.978 habitantes (oficiales) de Algeciras tendrían que pagar cada uno 2.050 euros para saldarla.
Durante este año, el Ayuntamiento de Algeciras ha refinanciado una importante parte de su deuda a largo plazo con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), ampliando el plazo de amortización hasta 2070. Con esta operación, la entidad local defiende que podrá tener unas cuotas más ajustadas y utilizar la liquidez para reducir débito de manera anticipada, especialmente los créditos bancarios, para quedarse únicamente con la deuda reestructurada por el ICO.
Descensos en el resto
En Los Barrios, la segunda localidad de la comarca por deuda total, las recetas económicas aplicadas desde hace años surtieron efecto. A lo largo de 2024 se logró una reducción de la deuda viva de 14,4 millones de euros, ya que pasó de 209,4 millones a 194,9, según los datos de Hacienda. Los barreños, en caso de tener que pagar la deuda "a escote" deberían poner sobre la mesa 7.944 euros (24.540 habitantes).
La Línea igualmente mejoró sus registros, ya que el endeudamiento con los bancos pasó de 127,7 millones a 122,1 (-5,6 millones de euros) mientras que en Tarifa la deuda viva evolucionó de 30,8 a 24,3 millones de euros en 2024, con 6,4 millones de euros de amortización.

El resto de rebajas resultaron menos cuantiosas. En San Roque, la deuda viva de 8,3 millones se redujo a 7,7 millones (-610.000 euros) mientras que en Jimena fueron 208.000 euros menos; pasando de 3 millones a 2,8 millones al cierre de 2024. San Martín del Tesorillo presenta un estado de deuda prácticamente testimonial que en 2023 era de solo 5.000 euros y que pasó a ser de 3.000 al cierre del pasado año.
La Mancomunidad de Municipios, por su parte, redujo su deuda viva en 782.000 euros, pasando de 21,1 a 20,3 millones de euros al cierre del pasado año.

Madrid y Barcelona, los más endeudados
La deuda de los ayuntamientos españoles se redujo un 1,7% en 2024, situándose en 17.834 millones de euros frente a los 18.144 millones registrados en 2023, según los datos de deuda viva de las entidades locales publicados por el Ministerio de Hacienda a 31 de diciembre de 2024.
Madrid y Barcelona encabezaron el ranking de deuda municipal, con 1.943 millones de euros (lo que supone un leve descenso del 0,8%) y 1.389 millones de euros (un aumento del 4,2%), respectivamente. A estos les siguen los consistorios andaluces de Jerez de la Frontera, con 966 millones (un descenso del 0,1%), y Jaén, con 570 millones (un incremento del 4,2%).
El top 10 lo completan Zaragoza, con una deuda de 567 millones (una reducción del 5,7%), Parla con 515 millones (un aumento del 1,6%), Sevilla con 266 millones (un repunte del 11,4%), Murcia con 259 millones (un 3,6% menos), Gandía con 257 millones (una reducción del 0,9%) y Málaga con 256 millones (una escalada del 12,3%), según la base de datos de Hacienda.
También te puede interesar
Lo último