Agadén 'suspende' al Campo de Gibraltar en medio ambiente con cinco asignaturas pendientes
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el grupo ecologista hace balance negativo en el ciclo del agua, la contaminación atmosférica, la sostenibilidad urbana o la planificación energética y urbanística
Algeciras celebra la Semana del Medio Ambiente 2025 con actividades para todos los públicos. Conoce la programación

Agadén Ecologistas en Acción ha señalado este jueves cinco grandes asignaturas pendientes en el Campo de Gibraltar en materia medioambiental. Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, la organización ha denunciado una serie de déficits medioambientales que, bajo su criterio, lejos de corregirse, siguen agravándose.
Desde Agadén advierten que, en un contexto global marcado por la urgencia climática, la comarca presenta un balance negativo en materias clave como el ciclo del agua, la contaminación atmosférica, la sostenibilidad urbana o la planificación energética y urbanística. El grupo ecologista lamenta que, de no tomarse medidas valientes y sostenibles, el futuro ambiental de la comarca corre serio peligro.
El ciclo del agua
La primera de las asignaturas pendientes señaladas por la organización ecologista es la gestión del ciclo del agua. Según denuncian, la comarca carece de una planificación integral que garantice el equilibrio entre consumo y disponibilidad hídrica. A ello se suman los continuos vertidos de aguas residuales sin tratar en municipios como Tarifa, La Línea o Algeciras. Un problema que, además, podría verse agravado por la puesta en marcha de proyectos de gran consumo hídrico como el hidrógeno verde o la expansión de plantas fotovoltaicas, que carecen, según Agadén, de garantías de sostenibilidad.
El aire de la Bahía
La contaminación atmosférica es otro de los grandes frentes abiertos. El Campo de Gibraltar sigue figurando entre las zonas más contaminadas de Europa, con la actividad industrial en la Bahía, el intenso tráfico marítimo del Estrecho y la densidad del parque automovilístico como principales fuentes de emisiones. Agadén denuncia la falta de medidas eficaces y de mecanismos reales de control sobre estas emisiones, especialmente las procedentes de grandes buques de carga.
Carencia de zonas verdes en las ciudades
En cuanto a los núcleos urbanos, Agadén subraya la ausencia de políticas decididas hacia la sostenibilidad. Las ciudades de la comarca, apuntan, carecen de espacios verdes, arbolado adecuado y zonas peatonales suficientes. Las podas agresivas y la escasa inversión en renaturalización están provocando entornos urbanos menos habitables y más vulnerables al cambio climático.
Transformación de los usos del suelo
La expansión sin control de megaplantas solares y cultivos intensivos de aguacate en zonas del interior como Jimena, Castellar o San Martín del Tesorillo está transformando los usos del suelo y reduciendo de forma alarmante los caudales de ríos como el Guadiaro y el Hozgarganta, alertan desde la organización. Agadén denuncia extracciones ilegales de agua y una “hipoteca ecológica” que compromete el futuro de estos municipios.
Urbanismo especulativo en Tarifa
Por último, el colectivo ecologista advierte del auge de la especulación urbanística, especialmente en Tarifa, donde los grandes fondos de inversión han puesto el foco en proyectos como el denominado “Gran Parcela”. Según Agadén, esta presión está expulsando a la población local y reproduce el modelo de saturación ya observado en la Costa del Sol. El movimiento ciudadano “Tarifa No Se Vende” ha surgido como respuesta a esta amenaza.
Un suspenso ambiental en fechas de examen
Agadén concluye que, en pleno mes de Selectividad, el Campo de Gibraltar “no aprueba el examen ambiental” de este año. La organización reclama un cambio de rumbo urgente, con políticas públicas responsables, mayor participación ciudadana y un compromiso firme con la defensa del territorio. “Por un Campo de Gibraltar más justo, verde y habitable”, finaliza la organización.
También te puede interesar
Lo último