La conexión del Campo de Gibraltar a la futura red de hidrógeno verde, en manos de la UE

Enagás ha incluido el trazado entre Huelva y el Campo de Gibraltar y otros tres ramales en la planificación para su financiación con fondos europeos

El Gobierno de España tiene hasta agosto de 2026 para elaborar la normativa que regule la autorización de instalaciones de H2

A la izquierda, el diseño inicial de la red de hidrógeno verde, sin el Campo de Gibraltar. A la derecha, con la comarca incluida.
A la izquierda, el diseño inicial de la red de hidrógeno verde, sin el Campo de Gibraltar. A la derecha, con la comarca incluida.

Algeciras/La inclusión del Campo de Gibraltar en la futura red nacional de distribución de hidrógeno verde está en manos de la Unión Europea y del Gobierno de España después de que Enagás presentara una nueva planificación con la inclusión de cuatro trazados nuevos a la programación inicial del H2Med: Huelva-Campo de Gibraltar, Zamora- Lugo, Zamora-Navarra y Puertollano-Madrid. En total son 1.480 kilómetros adicionales de trazado, cuya puesta en marcha está prevista a partir de 2030.

Enagás, compañía que recibió el mandato del Gobierno para que elaborase una propuesta de desarrollo de la infraestructura troncal de hidrógeno, no vinculante, con un horizonte de diez años, presentó el pasado noviembre la incorporación de estos cuatro tramos a la segunda convocatoria de Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, que complementarían la denominada u invertida planteada inicialmente entre Huelva y Cartagena, pasando por la zona norte. Estos fondos europeos se destinarían al desarrollo los estudios pertinentes y, durante este año, Enagás tiene previsto pedir las ayudas para la construcción de las infraestructuras.

Antonio Moreno, presidente de la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI), ha explicado a Europa Sur que ahora la UE tiene que aprobar estos añadidos al proyecto inicial, que solo contemplaba dos ejes: uno por el Cantábrico, el nordeste y la costa mediterránea, y el otro por el oeste y el sur del país, pero solo hasta Huelva. "El proyecto se ha elevado a la UE, que es la que tiene que aprobar esos cuatro añadidos, para que reciban financiación de fondos Next Generation para el proyecto de Enagás", indicó Moreno, que participó el mes pasado en Bruselas en una reunión con responsables del proyecto.

Trámites en España

De forma paralela, el Gobierno de España tiene que tramitar la normativa que regule de forma específica el procedimiento de autorización de las instalaciones de producción de hidrógeno verde, según ha respondido el Gobierno a una pregunta del Partido Popular en el Congreso. Los diputados populares pedían saber si el Campo de Gibraltar, que quedó fuera del diseño inicial, será finalmente conectado y cuándo se prevé hacerlo. En septiembre del año pasado, el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, anunció que la empresa Enagás había aceptado la inclusión de un ramal para conectar la comarca con la red de hidroductos de la red H2med, confirmada finalmente con su presentación a la convocatoria de PCI.

En su respuesta, el Ejecutivo explica que aún no se ha elaborado una planificación concreta para esta red, ya que primero es necesario adaptar la normativa española a las nuevas directrices europeas sobre gases renovables e hidrógeno. Este trámite debe hacerse a través de la transposición de la Directiva 2024/1788 del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a normas comunes para los mercados interiores del gas natural y los gases renovables y del hidrógeno, además de la actualización de la normativa sectorial relativa a los hidrocarburos líquidos y gaseosos, cuyo plazo de consulta pública quedó cerrado el pasado octubre.

El Gobierno respondió a los diputados populares que esa legislación se encuentra actualmente en proceso de tramitación. "Esta normativa podrá establecer las previsiones necesarias para, en su caso, el diseño de una planificación en la que podrán participar los agentes afectados por la misma, con la intención de que recoja las necesidades de cada región. Hasta la fecha, no se han establecido los parámetros para el diseño de la red de hidrogenoductos, y por tanto, no se ha adoptado ninguna planificación", señala la respuesta escrita a los diputados populares.

El plazo que tiene el Ejecutivo para llevar a cabo la transposición de esta directiva finaliza el 5 de agosto de 2026.

Presencia del Campo de Gibraltar

La presencia del Campo de Gibraltar en la red de corredores permitiría a las industrias de la zona canalizar su futura producción de hidrógeno verde por esta vía y superar el aislamiento que suponía el primer diseño de la red. En 2023, durante el acto de presentación de los resultados de la AGI de 2022, el presidente de la entidad, Antonio Moreno, alertaba de ese aislamiento. El primer diseño de la red describía una "u" invertida por la Península cuyo ramal para Andalucía occidental acababa en Huelva.

La AGI solicitó un estudio independiente de viabilidad a la empresa de ingeniería Ghenova subvencionado por la Diputación de Cádiz, que destacaba el "potencial de transformación a portadores energéticos, conexión con África y capacidad portuaria privilegiada" del territorio más al sur de España. Con el documento, la AGI pretendía que el Gobierno incluyera a la comarca en la red troncal de hidroductos de España, como expueso Enagás, para que corrigiera el diseño inicial de la red, que postergaba a 2040 la extensión del hidroducto al Campo de Gibraltar. Su aislamiento supondría "un desaprovechamiento de su actividad industrial actual en torno al hidrógeno", la cual se verá reforzada en los próximos años tanto en la labor productiva como en el consumo, recalca el informe.

stats