El Partido Andalusí pide usar la plaza de toros de Algeciras para celebrar la Fiesta del Cordero con garantías sanitarias
La formación política solicita que se habilite el desolladero del coso de Las Palomas para permitir el rito del sacrificio tras años de problemas por la falta de instalaciones adecuadas
La comunidad islámica proyecta un centro comercial y cultural en Algeciras para financiar su futura mezquita

El Partido Andalusí ha solicitado formalmente al Ayuntamiento de Algeciras que se autorice el uso de la sala de despiece de la plaza de toros de Las Palomas para la celebración del Eid al-Adha, la festividad mayor de la comunidad musulmana, prevista este año para la noche del 5 al 6 de junio. La formación política, fundada en 2023 por el ceutí Dris Mohamed y con sede en Algeciras, defiende que el coso taurino cuenta con las condiciones higiénico-sanitarias necesarias para acoger el rito del sacrificio animal que marca esta celebración religiosa.
La petición, a la que ha tenido acceso Europa Sur, ha sido presentada este miércoles a través de la Oficina Central de Registro del Ayuntamiento. En ella, el líder del Partido Andalusí expone: “Solicitamos sea concedida la sala de despiece existente en la plaza de toros de Las Palomas, ya que se encuentra preparada y habilitada para realizar el rito del sacrificio en la fiesta mayor del colectivo musulmán de Algeciras, Eid Al-Adha (la Fiesta del Cordero). Entendiendo la prontitud de esta fiesta y de dicha solicitud, ruego sea atendida esta petición para ser organizada para futuras fiestas, ya que cada año la comunidad islámica de Algeciras se ve en una situación muy complicada y casi imposible de practicar por falta de instalaciones preparadas y adecuadas para tal fin”.
La solicitud subraya la urgencia del tema y al mismo tiempo deja la puerta abierta a que la medida se organice a medio plazo si no pudiera materializarse para este año. En la misma línea, Dris Mohamed recuerda las dificultades que enfrenta cada año la comunidad musulmana en la ciudad para cumplir con el rito, en ausencia de instalaciones homologadas para realizar sacrificios conforme a los principios religiosos islámicos y a las normativas sanitarias.

Una demanda recurrente desde hace casi dos décadas
No es la primera vez que se solicita el uso del coso algecireño de Las Palomas para esta celebración. En 2005, la Asociación Cultural El Estrecho ya propuso esta solución, aunque finalmente no se llevó a cabo por la advertencia de la Junta de Andalucía: la normativa europea prohíbe el sacrificio de animales sin aturdimiento previo —como exige la ley islámica— fuera de los mataderos homologados.
Catorce años después, en 2019, el Partido Renacimiento y Unión de Europa (PRUNE) planteó al Ayuntamiento exactamente lo mismo: utilizar el espacio del desolladero de la plaza de toros para realizar el sacrificio conforme al rito musulmán, evitar prácticas domésticas sin control sanitario y cumplir con la Ley de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España. En su comunicado entonces, el PRUNE subrayaba que el recinto permitía garantizar las medidas higiénico-sanitarias y evitar que los restos animales acabasen en contenedores comunes.
Problemas de salubridad y sanciones económicas
La solicitud del Partido Andalusí llega tras episodios recientes que ilustran los problemas derivados de la ausencia de espacios adecuados. El pasado año, en junio de 2024, la Policía Local de Algeciras denunció a un hombre por intentar deshacerse de una docena de corderos sacrificados arrojándolos a un contenedor de basura en el polígono industrial Cortijo Real. La infracción fue sancionada con una multa que, según la Ley de Sanidad Animal, puede alcanzar los 60.000 euros.
La concejala de Salud, Sabina Quiles, tuvo entonces que activar un protocolo de urgencia para que una empresa especializada retirase y destruyese los restos, ante el riesgo sanitario que suponía su descomposición en un lugar no habilitado.
Estos hechos, según el Partido Andalusí, evidencian “la situación casi imposible” en la que se ve la comunidad islámica algecireña cada año, forzada a improvisar en ausencia de instalaciones preparadas. El coso de Las Palomas, propiedad municipal, cuenta con una sala de tratamiento de carne de reses de lidia, construida para faenar los toros sacrificados durante las corridas, y que cumple con todos los requisitos establecidos en el Real Decreto 260/2002. Este decreto regula el tratamiento higiénico de la carne de lidia y establece que el desuello y evisceración deben realizarse como máximo cinco horas después de la muerte del animal.

Eid al-Adha: un rito con sentido religioso y comunitario
El Eid al-Adha —también conocido como Fiesta del Cordero— conmemora el pasaje coránico en el que Abraham estuvo dispuesto a sacrificar a su hijo como prueba de obediencia a Dios, quien intervino para sustituir al niño por un cordero. Es la celebración más importante del calendario islámico. Durante la misma, cada familia sacrifica un animal —normalmente una oveja o un cordero— después de la oración del amanecer, como gesto de fe y gratitud.
La carne se divide en tres partes: una para la propia familia, otra para compartir con vecinos y parientes, y una última destinada a personas necesitadas, sin distinción de religión. Para que este acto sea reconocido como halal, el sacrificio debe cumplir una serie de condiciones: el animal debe estar sano, tener al menos seis meses (preferiblemente un año), mirar hacia La Meca, y ser desangrado completamente tras un corte certero y sin aturdimiento previo.
La ley española prohíbe expresamente que este tipo de sacrificios se realicen sin las debidas condiciones sanitarias. De ahí que, como indican quienes han cursado la petición, hacerlo en un lugar habilitado evitaría riesgos, multas y situaciones desagradables para toda la ciudad.

La iniciativa parte del Partido Andalusí, una formación política que se presenta como "heredera del pensamiento de Blas Infante" y promotora de un "humanismo islámico" dentro del marco del "nacionalismo andaluz". Fundado en 2023, este partido tiene su sede en Algeciras y está encabezado por Dris Mohamed, quien ha participado activamente en el debate público en torno a la convivencia, la cultura islámica y el derecho de las comunidades musulmanas a practicar su religión en condiciones dignas y conforme a la ley.
La formación considera que la habilitación del desolladero de Las Palomas para este fin sería “una solución eficaz, legal y respetuosa con todos”, que evitaría tanto los problemas sanitarios como los conflictos sociales derivados de prácticas clandestinas. Ahora, la pelota queda en el tejado del Ayuntamiento de Algeciras, que deberá valorar la propuesta en un contexto en el que la población musulmana de la ciudad crece y se organiza.
También te puede interesar