Origen e historia de los espacios urbanos de Algeciras: Triángulo de la Plaza de Andalucía (I)

OBSERVATORIO DE LA TROCHA - NUESTRO URBANISMO HISTÓRICO

El espacio urbano del Triangulo de la Plaza de Andalucia se trata de una prolongación al norte de la colina de San Isidro

El primer arte, arte arcaico en el extremo sur peninsular

Fotografía aérea de Algeciras, con el espacio urbano tratado en este artículo
Fotografía aérea de Algeciras, con el espacio urbano tratado en este artículo / ES
Cronista oficial de Algeciras, presidente de la Asociación La Trocha y de la Sección 2ª del Instituto de Estudios Campogibraltareños.

27 de junio 2025 - 04:00

Algeciras/El espacio a tratar se sitúa inmediato casco histórico, inmediato al recinto medieval y al Noroeste del mismo. Actualmente, un punto neurálgico de la ciudad, al estilo de la plaza de Joaquín Ibáñez, al coincidir allí la salida norte del Secano, con la antigua carretera Cádiz Málaga, la calle Fuente Nueva, antigua cañada, y las vías paralelas que descienden hacia la Avenida de las fuerzas armadas, siendo más importante la de Blas Infante.

El espacio supone la continuación de la altura de San Isidro, que de unos 37 metros en su vértice pasa a una media de 30 en la plataforma que estudiamos, y que como ya veremos en su día al tratar San Isidro, es la continuación y final norte de la estrecha y alargada meseta que es San Isidro. Esta, por sus características permitió en el siglo VIII, en tiempos de Abderramán I, la creación de una Madina que, dominando el puerto o ciudad baja fundada por Musa ibn Nusair en 712, pudiera ejercer como capital administrativa de una kura o circunscripción territorial equivalente a nuestras actuales provincias.

El espacio urbano que denominamos Triángulo de la Plaza de Andalucía no es más que la prolongación norte de la colina de San Isidro, la meseta con una altura media de 30 metros contenida en un triángulo que tiene su lado sur limitado por la avenida de Blas Infante, por el tramo correspondiente al asilo y comprendido entre dos vértices, el de la culminación de la citada avenida, coincidente con la entrada al aparcamiento subterráneo y el de la salida de dicho aparcamiento, en la rotonda donde culmina el Secano y que está decorada con la escultura metálica de una cigüeña.

El espacio triangular que denominamos Plataforma de la plaza de Andalucía.
El espacio triangular que denominamos Plataforma de la plaza de Andalucía. / ES

El lado del oeste o de poniente lo forma la prolongación del Secano, en el tramo de Ruiz Zorrilla y el vértice norte, donde muere bruscamente la meseta en la confluencia de las calles Sindicalista Luis Cobos y Pintor Rafael Argelés. El lado del este o de levante discurre entre el citado ángulo y el primero de los nombrados, y forma la Avenida Virgen de Europa.

El triángulo en sí, está formado por la confluencia de la continuación norte de las laderas que forman el Secano, al oeste con las del este o calles que desembocando intramuros en la calle Sevilla (Buen Aire, tramos altos de S. Antonio y Rocha, Libertad, Ventura Morón y Montereros) en unión de las extramuros al norte o sea Juan XXIII, Luis Braille o Agentes Comerciales. Hay que mencionar, inmediata al ángulo norte, una pequeña elevación de casi 40 metros, que según algún autor, es uno de los dos vértices del Cerro de la Feria, que domina además la vaguada de la Fuente Nueva y la Bajadilla. Hasta aquí, la descripción topográfica, auxiliada para su fácil comprensión por las vías de tránsito que todos conocemos.

En cuanto al aspecto de la edificación el triángulo está definido en su lado sur por el edificio del antiguo asilo, por su lado oeste, por las casas comprendidas entre las desembocaduras de las calles Salamanca y Fuente Nueva y entre esta y el ángulo norte. El lado del este se divide en tres espacios importantes: Plaza de la Inmaculada, Instituto Kursaal y colegio General Castaños. La primera en origen era una elevación cercana al antiguo mercado de ganados, que en la posguerra se coronó con un monumento, la cruz de los caídos, desmontada entre fines de los años 70 y principios de los 80, al igual que se rebajaba la altura del cerro.

En un principio se había construido allí, en su ladera oeste, el Colegio de la Inmaculada, con su correspondiente capilla, pero fue derribado, en su lugar se creó la plaza de la Inmaculada y bajo ella se dispuso un gran aparcamiento subterráneo. Más al sur, el Instituto de Enseñanza Media denominado Kursaal, y cercano a este el colegio General Castaños. En el Interior, el espacio se divide en dos sectores, el norte, donde se ubicó una gasolinera y el parque de bomberos y el sur, que fue ocupado sucesivamente en cinco fases: plazas de toros de la Constancia y la Perseverancia, con la circunstancia de que tras el derribo de esta última, durante años quedó un gran espacio libre, una verdadera plaza, dedicada al aparcamiento custodiado por un dinámico aparcacoches y luego se levantaron en el las dos fórmulas arquitectónico-urbanísticas con las cuales se ocupó el citado espacio libre.

Vista aérea del actual IES Kursaal.
Vista aérea del actual IES Kursaal. / ES

En cuanto a la evolución histórica del espacio, diremos que formaba parte de la esquina noroeste del recinto amurallado, en su versión final, tal como se recoge en la planimetría histórica del siglo XVIII. Durante el resurgimiento de la ciudad, estaba muy alejado del primitivo centro urbano y su interés sería meramente agropecuario, formando la parte más al norte del Secano. Ya a fines del XVIII, la zona sufrió una conmoción a causa de la traída de aguas, creándose un punto de interés con la edificación de la Fuente Nueva y otro con la creación del llamado cementerio viejo. Al avanzar el siglo XIX, se crea una zona lúdica al norte de la ciudad, la Alameda Nueva, que partiendo de la plaza de toros, llegaba hasta el cuartel de infantería, mientras que el cementerio viejo se eliminaba en favor del nuevo y en su solar se levantaron instalaciones industriales. En el siglo XX las transformaciones se efectúan principalmente en la ladera del este o de levante y el triángulo se cierra y define por la edificación de todo su contorno.

En cuanto a elementos de interés, ya hemos mencionado la Fuente Nueva, que se creó en una cañada por la que según algún autor, se subía el ganado para los festejos en la plaza de toros, y pensamos que también se suministrarían por allí reses para el primitivo matadero, que no estaba muy lejano. El caso es que esa vía era tan ancha, que para su aprovechamiento urbanístico, se rellenó con una alargada manzana, dando origen al norte, a la estrecha calla calle Argentina. Otra calle más al sur es la de Salamanca y ambas tratan de adaptarse a las laderas del secano con trazados que intentan seguir en cierto modo las curvas de nivel de la elevación de San Isidro.

Al norte de las calles Fuente Nueva y Argentina, está el antiguo cerro de la Feria, en la curva entre el Secano y la antigua carretera de Málaga, en la más occidental de las dos alturas que formaban el citado accidente, se conservan los restos de un antiguo edificio industrial, realizado en ladrillo, que fue corchera y donde estuvo la fábrica de electricidad de Conté. Antes que esta fábrica, existía un cementerio, del que se rumorea fue uno de los más antiguos de España y que se debe a la prohibición oficial de realizar entierros en las iglesias. Esto se debe a las ideas higienistas de la ilustración, que propugnó la creación de cementerios civiles, bajo responsabilidad de los ayuntamientos.

Antiguo plano de Algeciras, el círculo amarillo marca el espacio aquí estudiado
Antiguo plano de Algeciras, el círculo amarillo marca el espacio aquí estudiado / ES

Este cementerio, que al parecer no funcionaba como debiera ser, provocó muchas quejas de la población por la existencia de olores que a veces llegaban a la población. Fue sustituido en 1845 por el actual cementerio viejo, muy alejado entonces de la población y situado al norte, en un acantilado sobre el mar. Se dice que la capilla del cementerio antiguo se conserva en el interior de la fábrica de electricidad. Según el plano, esta dominaba un extenso perímetro tapiado con varios edificios. Lo conservado actualmente es un ejemplo de la antigua arquitectura industrial de fines del siglo XIX y parte del siglo XX, realizada en ladrillo visto, con pretensiones estéticas.

Un elemento notable es el Instituto de Enseñanza Media, cuyo singular nombre recuerda al primitivo instituto instalado en el antiguo Kursaal o casino sobre pilares levantado en la playa del Chorruelo durante la Belle époque, cuando se intentó convertir Algeciras en un destino turístico de primer orden. Con el tiempo, los casinos fueron prohibidos en España y en aquel extraño edificio de madera se instaló un instituto de enseñanza media, que se incendió según versión oficial, a causa de un tramo del ferrocarril de vía estrecha que transportaba piedra desde la cantera de Los Guijos, para las obras del puerto.

Se dice que las chispas provocadas por la locomotora incendiaron la estructura de madera. Disponemos de otra versión, que nos transmitió hace décadas un testigo presencial: los alumnos de mayor edad se escondían para fumar en uno de los cuartos, y de allí partió el fuego. El caso es que hubo que evacuar el centro y su actividad docente se trasladó al actual Kursaal, que entonces estaba inacabado y las clases se celebraban con gran incomodidad, hasta el punto que una de las aulas era conocido como la nevera, por los sufridos alumnos y profesores de la época.

También se rumorea que el diseño de este edificio procede del equipo técnico de Torroja y la verdad es que su diseño, sin ser extraordinario, es de gran racionalidad y muy adecuado a la función prevista, destacando el paraninfo, que se acusa al exterior a modo de ábside y confiere al edificio una cierta monumentalidad acentuada por estar edificado en una ladera.

En nuestra siguiente entrega continuaremos con la descripción de elementos singulares en este histórico espacio urbano.

stats