Origen e historia de los espacios urbanos de Algeciras: Triángulo de la Plaza de Andalucía (I)
El espacio urbano del Triangulo de la Plaza de Andalucia se trata de una prolongación al norte de la colina de San Isidro
El espacio urbano del Triangulo de la Plaza de Andalucia se trata de una prolongación al norte de la colina de San Isidro
La imagen es una ilustración del volumen 2 de la obra de John Durant Breval, viajero que visitó varias veces el sur peninsular
Esta confluencia de caminos se convirtió en un nodo de comunicaciones importantísimo para el mantenimiento y desarrollo de Algeciras
El Hospital de la Caridad, el Parador de San Antonio, el cuartel de la Guardia Civil o el Ventura Morón crecieron alrededor de esta encrucijada
La actual plaza tiene como origen un amplio espacio, vacío de edificaciones y situado ante la antigua puerta de Tarifa del recinto de murallas medievales
Hijo predilecto y gran benefactor social de la ciudad, este algecireño da nombre a un lugar emblemático
Origen e historia de los espacios urbanos de Algeciras: la Huerta del Ancla (I) y la Huerta del Ancla (y II)
Cuando Algeciras ya estaba destruida en el siglo XV, se originó para el espacio que nos ocupa el topónimo El Realejo, que aparece en alguna fuente del siglo XVIII
Tras la implantación del ferrocarril a finales del siglo XIX, la vía férrea dividió en dos el espacio que estudiamos
Origen e historia de los espacios urbanos de Algeciras: la Huerta del Ancla (I)
La actividad humana que la ciudad ha tenido a lo largo de los siglos se ha reflejado en un crecimiento desordenado, traducido en la formación de un caótico conjunto de núcleos mal conectados entre sí y muy diferentes morfológicamente
La estratégica ensenada de Getares fue utilizada a principios de agosto de 1704 como fondeadero de la escuadra austracista, hecho del que hay constancia en el Museo de Algeciras
Este estudio analiza la influencia y paralelismos del ataque francés de 1693 con el anglo-holandés de 1704 y la utilización de Getares como fondeadero por la escuadra atacante
La construcción de la fortificación responde a los planes sobre protección de la Bahía que tenía Verboom
Su diseño se basaba en la evolución y adaptación al terreno del diseño del fuerte de San Pedro, en Málaga
Aprobado un proyecto para la recuperación del fuerte de Punta Carnero en Algeciras
El autor recuerda la aportación a la cultura de Algeciras del historiador recientemente fallecido
Alberto Pérez de Vargas habló en la presentación de su último libro sobre su obra, exponiendo su visión personal sobre Algeciras, no exenta de crítica a veces y con la vehemencia que siempre le caracterizó
Alberto Pérez de Vargas, el matemático que guardó a Algeciras en su corazón, fallece a los 82 años
Se trata de un grabado de la Colección Antonio Viñas de Roa publicado en una revista inglesa
La feligresía y los vecinos de Los Pastores rendirán un tributo al añorado párroco en el templo de la barriada
El empresario José Luis Lara se adjudica la gestión del nuevo Centro de Interpretación Paco de Lucía
La Trocha y el Museo Municipal de Algeciras colaborarán en un gran proyecto de investigación sobre el arte prehistórico
El Archivo de Protocolos Notariales vuelve a funcionar tras un tiempo cerrado por la jubilación de Manuel Tapia
El extremo sur peninsular, un gran desconocido en el arte prehistórico postpaleolítico esquemático
La obra impresionista representando el muro de la marina en Algeciras no es el británico Albert Moulton Foweraker, sino el pintor polaco Jan Ciaglinski
Antonio Benítez descubre en el libro 'Algeciras en la pintura inglesa. De finales del siglo XIX a principios del Siglo XX' un notable aspecto de nuestra historia del arte
Una obra impresionista para representar el muro de la Marina en Algeciras
El pintor y acuarelista inglés Albert Moulton Foweraker tuvo 20 obras relacionadas con Algeciras, entre las que se incluyen una vista de la Marina de tipo impresionista
La Cueva del Piruetano, el legado rupestre en el extremo sur peninsular