OBSERVATORIO DE LA TROCHA | NUESTRA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

La Arquitectura de Algeciras de 1930 a 1970 (I)

  • El periodo de la arquitectura algecireña está marcado por la construcción de El mercado de abastos Ingeniero Torroja en 1935 y la Escuela de Arte en 1971

Mercado Ingeniero Torroja, Algeciras

Mercado Ingeniero Torroja, Algeciras / E.S.

En el primer tercio del siglo XX, comienza a desarrollarse una nueva concepción en arquitectura, el racionalismo; una arquitectura funcional, que defiende unas líneas simples, carentes de ornamentación superflua, como la que hasta aquel momento venía empleando la arquitectura modernista o historicista. Esta concepción pone en valor el uso del hormigón armado y las estructuras robustas. Se fundará el Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles por el Progreso de la Arquitectura Contemporánea, conocido con las siglas Gatepac, que aporta nuevos aires totalmente rupturistas con respecto de los modelos edificatorios del primer cuarto de siglo.

En nuestra ciudad, aún en los años 30, se siguió construyendo según las pautas del decenio anterior, como sucedería con el antiguo edificio de Higiene, que luego sería sede de la Policía Local, y que actualmente se ha adecuado como centro de interpretación sobre Paco de Lucía, situado en la esquina entre la avenida Blas Infante y la calle Ruiz Zorrilla. Data de 1931, en su fachada muestra un balcón corrido en su esquina achaflanada y ligeramente retranqueada, cuyo voladizo se apoya sobre cuatro semicolumnas adosadas al paramento de su planta baja. Destacan las molduras a modo de falsas dovelas y las baquetillas que adornan los antepechos de las ventanas de la planta superior.

Otra construcción digna de mención es el palacete de Marzales, construido en 1932, actual sede del Juzgado de lo Penal y Social. De estilo ecléctico, con notable influencia del estilo colonial británico, como se hace patente en sus amplios aleros sostenidos por canecillos y su torre octogonal de su parte posterior, cubierta con tejado piramidal y alero bastante volado. Combina los vanos adintelados con los arcos de medio punto. Destaca su fachada principal coronada por un tejadillo sobre canecillos, flanqueado por dos bolas. En esta fachada resaltan unos baquetones que orlan la puerta y unas falsas pilastras a cada extremo.

Estos edificios mencionados cerraron un periodo arquitectónico, pues en 1935 se inauguró el que fue un gran edificio totalmente innovador, que se regía por las pautas de un estricto racionalismo: El mercado Ingeniero Torroja, obra del ingeniero Eduardo Torroja y del arquitecto Manuel Sánchez Arcas. En él destaca sobre todo la gran cúpula de hormigón armado que cubre todo su perímetro octogonal. Esta cúpula es un casquete semiesférico muy rebajado de 47,80 metros de diámetro y 44,10 metros de radio de curvatura; se apoya sobre ocho pilares y el perímetro externo se corta en cada lado del octógono de planta por una bóveda cilíndrica apoyada sobre los dos soportes adyacentes. Estas bóvedas cilíndricas se prolongan hacia el exterior con unos voladizos que cubre las entradas al edificio. En las esquinas hay una especie de embudos para recoger las aguas de lluvia que se deslizan desde la cúpula.

La iluminación central llega a través de un gran lucernario octogonal, de 10 metros de diagonal mayor, formado por un anillo de refuerzo en el que se apoya un sistema triangulado de elementos prefabricados de hormigón que soportan los vidrios de cerramiento. El espesor de la lámina de la cúpula, es de nueve centímetros, pero en los puntos de apoyo alcanza los 50.

Según el diseño original, los puestos de venta se distribuían en anillos concéntricos. Cuatro puertas opuestas, dos a dos, dan acceso al interior por medio de cuatro calles que confluyen en una plaza central bajo el lucernario. Un pequeño estanque debía adornar su centro, aunque nunca se llevó a cabo. Durante muchos años, hubo un puesto de flores, que también se suprimió. Este edificio pertenece al Catálogo de Bienes Culturales del Patrimonio Andaluz.

Una vez finalizada la Guerra Civil en 1939, se produjo un retroceso en la evolución de la arquitectura que se había iniciado a mediados de la década de 1930. A partir de 1.940 se desarrollará un neo-historicismo, que intentará recuperar los cánones estéticos de la arquitectura española del siglo XVI. El estilo renacentista fue tomado como modelo en muchos edificios oficiales de nuestra ciudad y, en menor medida, en casas particulares.

Estas edificaciones mostraban un aspecto de robustez y de solidez, con elementos ornamentales extraídos de la tradición clásica o regionalista: frontispicios, frisos, arquitrabes, cornisas, columnas, pináculos, copetes, tejadillos con tejas vidriadas, etcétera. Destacan entre ellos los siguientes edificios: La Comandancia Militar de Marina, la antigua Junta de Obras del Puerto, la Aduana, la Cárcel, la remodelada fachada del antiguo Gobierno Militar, los pabellones militares de oficiales y el edificio de Correos, en la actual calle Radio Algeciras.

A caballo entre las décadas de los años 30 y 40, se encuentra el edificio del IES Kursaal, cuyo proyecto data de 1935, por lo tanto, es coetáneo al del mercado antes citado. Sus artífices son el ingeniero Torroja y el arquitecto Trinidad Solesio. Su arquitectura se enmarca dentro de los cánones del más puro racionalismo con simplicidad de líneas, vanos adintelados y carencia de todo elemento ornamental superfluo. Debido al estallido de la Guerra Civil en 1936, se interrumpieron las obras, las cuales se reanudaron tras la contienda, y se prolongaron entre 1942 y 1950. Debido a estas circunstancias, el diseño original racionalista se vio ligeramente alterado con el añadido de elementos ornamentales comunes a otros edificios de aquella época: Aristas y cornisas de su fachada adornadas con ladrillo visto y el uso de tejas vidriadas, de cierta reminiscencia regionalista.

IES “Kursaal” IES “Kursaal”

IES “Kursaal” / E.S.

Su portada principal, decorada con robustas molduras de piedra, está dividida en dos secciones, una plana y otra ligeramente abocinada. Sobre su dintel discurren un estrecho arquitrabe y una amplia cornisa. Lo más reseñable de esta construcción se encuentra en su fachada posterior, donde destaca su movilidad de líneas, basada en el juego de distintos planos en su paramento, con un plano semicircular en su centro. Todo esto le confiere cierto aire clásico de majestuosidad dentro de su sencillez. Este edificio se halla inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y en el Inventario de la Arquitectura del siglo XX.

Otra edificación merecedora de mención es la ermita dedicada a los fallecidos en el Crucero Baleares, que data de los años 1944-1945, de estilo ecléctico-historicista y de influencia hispanoárabe. Se inspira en la ermita de Santa Ana de Chiclana de la Frontera. Es de planta octogonal y está cubierta por una cúpula semiesférica elevada sobre un cimborrio adornado con una moldura perimetral en la cual se abren unos lucernarios estrellados.

En torno al cuerpo central del edificio discurre una galería concéntrica con arcos de herradura apuntados, de inspiración árabe, sobre la cual se levanta un cuerpo almenado cuyos merlones están formados por pequeños trapecios invertidos en disminución. El altar está presidido por la imagen de Ntra. Sra. de los Milagros realizada en azulejos vidriados, enmarcada en una moldura que se cierra en forma de arco de medio punto. A la izquierda, hay un gran panel con los nombres de todos los fallecidos en el crucero Baleares en 1.938 y en una ventana, una maqueta de este navío, a modo de exvoto. Un gran crucificado preside el testero derecho.

Ermita de N. S. de Los Milagros, Algeciras Ermita de N. S. de Los Milagros, Algeciras

Ermita de N. S. de Los Milagros, Algeciras / E.S.

Habría que añadir el cine Florida, de 1044-1945, al que hice referencia en un artículo monográfico publicado por Europa Sur el pasado viernes 6 de noviembre de 2020. El cine pertenecía al estilo conocido como Art Deco, pero su espléndida decoración interior se perdió al derruir la sala de proyección.

Uno de los edificios más elegantes de la posguerra es la antigua sede de la Comandancia Militar de Marina, sito en la avenida de la Hispanidad, de estilo ecléctico e inspirado en modelos renacentistas. Su fachada queda enmarcada por molduras y cornisas de piedra. Tanto su cuerpo central como su planta baja lucen un paramento revestido de este material. En su parte central se abren varios balcones adintelados. En él, destacan sus pináculos a modo de pequeños obeliscos, su frontispicio triangular, su portada con tres arcos de medio punto y columnas adosadas, similar a la de un edificio de la Calle Real de Gibraltar, sobre el que discurre un amplio bacón corrido, y, sobre todo, la torrecilla mirador poliédrica cubierta por una cúpula semiesférica, elevada sobre una gran base de planta cuadrada y cuyos extremos se adornan con bolas.

Comandancia de Marina, Algeciras Comandancia de Marina, Algeciras

Comandancia de Marina, Algeciras / E.S.

Otro edificio emblemático es el de la antigua Junta de Obras del Puerto, también en el paseo de la Hispanidad. Data de 1951, y en él destacan los esbeltos y gráciles pináculos piramidales que coronan sus extremos; el copete frontal, flanqueado igualmente por los mismos pináculos; los amplios aleros y el robusto pórtico formado por pilastras de ladrillo visto sobre las que se eleva un entablamento con cornisas y tejadillo de tejas vidriadas, confiriéndole cierto aire regionalista. Sobre este pórtico se abre una gran terraza con pretil de mampostería y celosías de ladrillo. En sus vanos, orlados con molduras de ladrillo visto, combina el arco de medio punto y el dintel. A mediados de los años 70, se le añadieron unas nuevas construcciones de una sola planta a cada extremo.

En el mismo paseo nos encontramos con otro elegante edificio de corte clasicista, la Aduana. En su fachada es reseñable su elegante portada, enmarcada entre gruesas pilastras de piedra, con un frontón triangular partido, en cuyo tímpano se abre un balconcillo cuyo voladizo de apoya en una repisa de piedra en forma de concha convexa. Destaca su gran puerta central con arco de medio punto, con jambas e impostas de piedra, flanqueada por dos puertas de menores dimensiones adinteladas. En la parte superior de esta fachada, se levanta un ático con cinco balconcillos, cuyos vanos tiene arcos de medio punto y están rodeados por molduras de piedra. Esta fachada se inspira muy someramente en la de la Universidad de Alcalá de Henares. En los extremos del edificio se levantan dos pares de pináculos piramidales y dos grandes paneles de piedra resaltan a la izquierda y derecha del edificio, entre gruesas pilastras de piedra. La fachada posterior que da al paseo de la Conferencia fue totalmente reconstruida a finales de los años 70.

También es preciso comentar el edificio del antiguo centro penitenciario, situado en la carretera a Cádiz, a la entrada de la barriada de la Piñera, entre las calles Andalucía y Segre. Data de 1957 y, por lo tanto, es de similar estilo que los antes descritos. El edifico muestra un aspecto sólido y macizo y en sus paramentos utiliza la piedra como elemento decorativo. Destaca, sobre todo, su portada con dos escaleras a cada extremo de la terraza que se levanta sobre un pórtico con arco de tipo escarzano, de gran luz, apoyado sobre impostas   de perfil ondulado.

En la parte superior se abre una gran puerta con arco de medio punto con dovelas de piedra. Sobre este arco, hay una ventana abierta en los años 60 en el lugar en que antes estaban unos azulejos con el intimidante y directo nombre de Prisión, cuyo nombre fue años más tarde suavizado como Centro Penitenciario de diligencias, tras ser sustituido por el nuevo Centro Penitenciario de Botafuegos, en la periferia de la ciudad. En el ático del cuerpo central se abren una serie de ventanas con arcos de medio punto y gruesas molduras de piedra, de reminiscencia clásica, muy parecidas al del anteriormente citado edificio de la Aduana.

Antiguo Centro Penitenciario, Algeciras Antiguo Centro Penitenciario, Algeciras

Antiguo Centro Penitenciario, Algeciras / E.S.

Finalmente, el antiguo edificio del cuartel de caballería, situado en la plaza Martí Barroso (antigua plaza de los caballos) que luego pasó a ser sede del Gobierno Militar. Data de 1.724, pero a lo largo de los siglos experimentó varias reformas, la última, a mediados del siglo pasado. Fue en ese momento cuando sus fachadas adquirieron un estilo clásico, acorde con la moda imperante en aquella década. Todo el edificio se enmarcó entre grandes molduras de piedra artificial y todos sus vanos adintelados, tanto de balcones como de portadas, se adornaron con molduras de este mismo tipo de piedra, con cornisas y arquitrabes, que le confieren ese aspecto herreriano tan al gusto de la época.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios