Museo de Algeciras

La pieza del mes: El Hospital de la Caridad. La vida de un edificio para la Historia

  • El antiguo Hospital de la Caridad prestó servicios sanitarios y atención social a la población de Algeciras

  • Se realizó gracias a contribuciones económicas de instituciones y particulares y hasta 1874 el hospital recibió la donación diaria de un cuarto de pan de cada panadería de la ciudad

Fachada del Hospital de la Caridad (puerta de la derecha) a mitad de s. XX.

Fachada del Hospital de la Caridad (puerta de la derecha) a mitad de s. XX.

A menudo el envoltorio queda al margen del contenido. En esta ocasión presentamos el edificio de la Caridad; el antiguo Hospital de la Caridad de Algeciras que prestó a la población un importante servicio sanitario y una atención de marcado carácter social. Sin duda, un edificio tan importante como las colecciones que custodia.

Tras el resurgimiento de Algeciras a principios del siglo XVIII y constituirse como ayuntamiento independiente en 1755, se fueron creando una serie de edificios para uso público, entre ellos un hospital. Para la puesta en marcha de este proyecto y una capilla anexa, se crea la Hermandad de la Caridad y San Antonio Abad que obtiene permiso de fray Tomás del Valle, obispo de Cádiz, en 1748, iniciándose las obras ese mismo año. Anteriormente la hermandad acogía a enfermos pobres en la Capilla de Nuestra Señora de Europa.

El proyecto se realizó gracias a contribuciones económicas de instituciones y particulares y hasta 1874 el hospital recibió la donación diaria de un cuarto de pan de cada panadería de la ciudad.

Durante la Guerra de la Independencia fue lugar de refugio de los heridos, atendiendo los servicios el presbítero Juan Jerónimo de Lima, fallecido en 1813.

El centro sanitario pasó a ser gestionado por la Junta Local de Beneficencia, según Real Orden de 28 de octubre de 1822, que disponía que todos los hospitales que careciesen de bienes fundacionales pasasen a depender de los ayuntamientos. Durante el siglo XIX tuvo continuas dificultades económicas.

Este edificio albergó también 'La Receptoría' o Casa de niños expósitos de Algeciras.

En 1892 las religiosas Concepcionistas se hicieron cargo del establecimiento, junto con el doctor D. Buenaventura Morón González, director del Hospital durante 50 años, hasta su fallecimiento en 1940.

Placa en homenaje a Joaquín Ibáñez. Placa en homenaje a Joaquín Ibáñez.

Placa en homenaje a Joaquín Ibáñez.

Entre las reformas realizadas en el hospital a lo largo de su historia, además de la llevada a cabo entre 2013 y 2015 para su adaptación a museo, destaca la realizada en 1928 sufragada por el algecireño D. Joaquín Ibáñez Cordón. En reconocimiento la ciudad distingue con su nombre una plaza cercana al edificio.

El elemento arquitectónico más interesante es su escalera, construida entre los dos patios en los que se articula el hospital. Es de tipo imperial, de complicada forma que deriva del modelo en 'H', con influencia de la arquitectura renacentista del foco toledano, modelo inventado por Alonso de Covarrubias y empleado en el Hospital de Talavera. Igualmente está relacionada con la construida por Pedro Luis Gutiérrez de San Martín, el 'Maestro Afanador' en el Hospital de Mujeres y el convento de las Descalzas Concepcionistas de Cádiz, edificios patrocinados por el mismo obispo.

Escalera Edificio La Caridad. Escalera Edificio La Caridad.

Escalera Edificio La Caridad.

Las amplias habitaciones rectangulares en las que se disponían camas corridas, según los usos hospitalarios de entonces y que quedaban cubiertas por bóvedas de cañón rebajado o techumbres de madera, hoy muestran Colecciones del Museo Municipal, entre ellas piezas procedentes del hospital como su campana o ajuares cerámicos. Los patios están rodeados por una galería sostenida por arcos de medio punto apoyados sobre columnas dóricas.

Tuvo un cementerio propio y una capilla adosada que hoy se conserva.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios