Seis blanqueadores ligados a la trama de Óscar Sánchez Gil, arrestados tras la incautación de 13 toneladas de cocaína en Algeciras
Los detenidos se producen en el marco de la operación Augur que desmantela una red de narcotraficantes con ramificaciones internacionales
Buscan en Dubái los fondos millonarios del jefe policial vinculado con el mayor alijo de cocaína incautado en Algeciras
Asaltan la casa del jefe de la UDEF que escondía 20 millones del narcotráfico tras la incautación histórica de cocaína en Algeciras
Algeciras/La mayor incautación de cocaína en la historia de España, realizada el pasado mes de noviembre en el Puerto de Algeciras, no solo desveló un cargamento de más de 13 toneladas de droga, sino que destapó una trama de narcotráfico y blanqueo de dinero que involucraba a altos mandos de la Policía Nacional. Esta operación sigue sumando repercusiones con nuevos arrestos, el bloqueo de cuentas bancarias y la investigación de más implicados en la red liderada por el inspector jefe Óscar Sánchez Gil, detenido el mes pasado.
Seis personas vinculadas a la red de blanqueadores fueron arrestadas la pasada semana en el marco de la investigación que ya ha dejado 21 detenidos. Tres de ellos han ingresado en prisión provisional, mientras que se ha procedido al bloqueo de casi 300 cuentas bancarias repartidas en media docena de países, entre ellos paraísos fiscales como Dubái. Las autoridades confirman que estas cuentas contienen saldos multimillonarios, relacionados con el blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico.
El caso, conocido como operación Augur, tiene su origen en Algeciras, donde la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera interceptaron el cargamento de cocaína más grande jamás incautado en España. La investigación apuntaba a una empresa importadora de plátanos con sede en Alicante, que operaba como fachada para el tráfico de droga. La falta de ingresos legítimos y de infraestructura comercial real despertó las sospechas de los agentes, quienes rastrearon los movimientos de la mercancía y llegaron a una red de narcotraficantes de alcance internacional.
La pieza clave de este entramado era Óscar Sánchez Gil, quien, en su cargo como jefe de la UDEF en la Jefatura Superior de Policía de Madrid, no solo facilitó la entrada de la droga a España, sino que también desempeñó un papel crucial en el blanqueo de los fondos obtenidos por los narcotraficantes. Según las investigaciones, Sánchez Gil operaba como un capo más en la red criminal, proporcionando a los narcotraficantes información confidencial y protegiendo sus operaciones a cambio de grandes sumas de dinero.
La detención del inspector jefe y su esposa desveló el complejo entramado financiero que utilizaba empresas pantalla, como las sociedades registradas a nombre de la cuñada de Sánchez Gil. Esta mujer, también detenida y encarcelada, presuntamente tenía bajo su control varias sociedades a través de las cuales se blanqueaban grandes sumas de dinero. Entre ellas, destacaban empresas dedicadas a la tenencia de valores y participaciones, que, según los investigadores, servían como tapaderas para las operaciones ilícitas. Además, gestionaba unas 70 licencias de vehículos VTC, que se habrían utilizado para lavar el dinero procedente de la red de narcotraficantes.
La investigación ha puesto en evidencia la magnitud de la red internacional de narcotráfico y blanqueo de dinero que operaba en España y otros países. Los agentes de la UDYCO Central y la Unidad de Asuntos Internos han logrado localizar una gran parte de los fondos de la organización en paraísos fiscales como Panamá y Dubái, a través de un complejo entramado de inversiones y cuentas bancarias con saldos multimillonarios. Entre las personas implicadas en el blanqueo también se encuentran figuras con antecedentes criminales y asesores fiscales que ayudaban a ocultar los fondos de la red.
También te puede interesar
Lo último