'Territorios líquidos', una muestra inspirada en la costa de Cádiz que se puede visitar en Sevilla durante el mes de febrero

Arte

La artista Judith Borobio lleva años aunando creación e investigación sobre el litoral del Campo de Gibraltar

El documental 'Queen of hearts': una historia de espionaje en la provincia de Cádiz

Judith Borobio en una acción artística
Judith Borobio en una acción artística

Hasta el centro de Sevilla ha llegado una muestra artística que huele a mar. La creadora y pedagoga Judith Borobio ha llevado un buen número de piezas, basadas en su investigación profunda sobre la costa del Campo de Gibraltar, hasta la galería de arte Weber-Lutgen. Con esta exposición nos acerca a una parte desconocida del litoral de la comarca.

El Campo de Gibraltar tiene suerte de contar con una investigadora del día a día, que se fija en los detalles de la orografía, le busca el sentido a los paisajes y valora la flora espontánea que se abren paso entre el asfalto. Judith Borobio reside en Algeciras desde hace más de una década y, según nos confiesa, desde su llegada quedó fascinada con la diversidad, la belleza y la energía de la comarca. Después de muchos años recabando información y creando su obra artística a partir de lo que le regala el entorno, el próximo sábado 8 de febrero realizará una acción poética en la galería de arte Weber-Lutgen en Sevilla, para inaugurar su muestra individual Territorios Líquidos y Otros Procesos, comisariada por Jesús García, que podrá visitarse hasta el día 28 de febrero en el número 9 de la calle Fray Diego de Cádiz.

El trabajo de Borobio suele desarrollarse en espacios abiertos, y aunque hay una parte muy importante de investigación en soledad, busca llevar a cabo acciones artísticas colectivas que pongan en valor la importancia del territorio, su conocimiento y protección. Además de en espacios naturales, gusta de realizar intervenciones en esos lugares intermedios entre la urbe y lo salvaje, en los que recoge datos que marcan el paso del tiempo y de la vida. Para llevar a cabo sus proyectos se vale de diferentes herramientas y disciplinas que ha ido recabando durante toda una vida de experiencia. Cuenta con un buen arsenal de recursos que va utilizando según las necesidades de la idea que esté llevando a cabo, por lo que echa mano del arte de acción, el dibujo, el grabado o la performance, tanto a pequeña escala como a lo grande. "El arte es un dispositivo a través del cual accionar nuevas formas de mirar y sentir, desde una perspectiva crítica", nos cuenta. Además, sus proyectos siempre albergan un sentido profundo más allá de la estética, cuestionan la sociedad de consumo y el individualismo, fomentan los valores ya no solo importantes, sino imprescindibles para que siga siendo posible la existencia digna de todos los seres en el planeta.

Además de artista, Judith Borobio es formadora y utiliza el arte como pedagogía, como herramienta de conocimiento e intervención que pone en práctica con los grupos con los que trabaja. Para la creadora resulta fundamental conectar con el arte y el territorio a través de la conciencia de comunidad, y en ello basa sus formaciones. Borobio considera muy importante "dignificar el Campo de Gibraltar como uno de los mayores reducto de diversidad que quedan en España", y gracias a la creación de obra comunitaria se consigue poner el foco en el valor inmaterial que alberga esta zona. "En la actualidad la visión es muy reduccionista y es importante defenderlo del urbanismo desmesurado y la presión industrial". Para ella, su obra tiene dos pilares fundamentales: la resistencia y el amor.

El nombre de la exposición está muy ligado a su forma de hacer arte. Según Borobio: "Tanto para el comisario como para mí es muy importante mostrar el arte como una herramienta y un vehículo de comunicación e investigación, más allá de la estética. El proceso creativo es capaz de crear un cambio social, cambios a la hora de ver la realidad. Y con esta exposición vamos en ese camino." Seis proyectos de investigación, desarrollados cinco de ellos en el Campo de Gibraltar, se podrán ver en esta muestra. Todos ellos están en la misma línea filosófica con la que trabaja Borobio como educadora, y pueden verse expuestos en orden cronológico: Territorios Líquidos, Geodermis, Tactografías, Memoria de lo cotidiano, Lo que está en juego y Objeto-sujeto. La vitalidad de los cuerpos no humanos. La galería funciona de contenedor de información, en donde todos sus trabajos forman un conjunto. Esto también representa su forma de trabajar: desde lo micro hacia lo macro, de pequeños proyectos a una muestra total.

El comisario de Territorios Líquidos, Jesús García, es también artista y pedagogo. Ha llevado a cabo su carrera tanto en España como en el extrajento y ha participado en proyectos de desarrollo artístico y cultural vinculados con instituciones como UNICEF o AECID. A día de hoy, además de enfocarse en su proyecto personal, es comisario en la galería Weber-Lutgen y forma parte de lal escuela de artes plásticas Centro Acción Directa, ubicada en Sevilla. El trabajo de García está muy vinculado a problemáticas sociales, culturales, políticas y económicas, tanto del pasado como de la actualidad.

La Galería Weber-Lutgen, que acoge esta muestra durante todo el mes de febrero, es una de las más antiguas de Sevilla. Inaugurada en junio de 2007, se encuentra en el casco histórico de la ciudad, y se erige como un espacio en el que las muestras van más allá de lo estético. La galería, dirigida por el luxemburgués Ed. M.A. Weber, se ha consolidado como un referente en la promoción del arte contemporáneo y de vanguardia en el sur de España. La galería se especializa en formatos poco convencionales, como instalaciones, videoarte y arte de acción, apostando por propuestas conceptuales innovadoras y experimentales. Su objetivo es presentar obras de alta calidad que reflejen las tendencias más actuales del arte contemporáneo. El horario de visita es de martes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30.

stats