Verdes de Europa denuncia un año de silencio del Gobierno y el Defensor del Pueblo tras el incendio de La Peña, en Tarifa
El grupo político acusa a ambas instituciones de bloquear la investigación del fuego que arrasó 600 hectáreas y alerta de una “flagrante falta de prevención” frente a los incendios forestales
Investigados tres responsables de empresas de desbroce por el incendio de casi 600 hectáreas en Tarifa

Tarifa/Más de un año después del incendio que arrasó 600 hectáreas de monte en la zona de La Peña, en Tarifa, el grupo Verdes de Europa sigue esperando una respuesta del Ministerio de Transición Ecológica y del Defensor del Pueblo. Ambos organismos han ignorado durante meses las reclamaciones para investigar las causas y responsabilidades de aquel fuego, según denuncia el colectivo, que teme que esta falta de respuestas sea “una decisión política destinada a tapar una negligencia grave en materia de prevención”.
La situación, aseguran, se vuelve aún más preocupante tras nuevos episodios como el incendio reciente en Facinas, originado —según apuntan— por un aerogenerador. "La historia se repite, pero el silencio de las instituciones se vuelve cada vez más clamoroso", advierte Rosmarie Hennecke, portavoz del grupo. “Y lo más grave es que la reforestación, cuando llega, la estamos pagando entre todos”.
Verdes de Europa inició su reclamación en agosto de 2024, al no recibir contestación del Ministerio. Acudieron entonces al Defensor del Pueblo, que les respondió remitiéndose a su protocolo: esperar tres meses para intervenir, siempre y cuando se produjera un retraso injustificado o alguna irregularidad. Transcurrido ese plazo, el colectivo presentó hasta cuatro quejas sucesivas, sin lograr más que un correo con una clave de acceso defectuosa y la explicación de que había “problemas generalizados con el sistema”.
La portavoz se pregunta qué puede hacer ya un ciudadano ante una administración que ni responde ni permite acceder a la documentación: “¿Acaso estamos ante una prevaricación por parte de esta institución?”, plantea. “Lo que nos faltaba por experimentar es que tampoco el Defensor del Pueblo cumple con los principios de buena administración amparados por la Constitución y por la Carta de Derechos Fundamentales de la UE”.
En su comunicado difundido este sábado, los Verdes relacionan esta inacción con una política generalizada de falta de prevención frente a los incendios forestales. Recuerdan que en 2021 una “maraña administrativa” de la Junta de Andalucía provocó la devolución a la UE del 99% de los 14,5 millones presupuestados para planes de limpieza de los montes. Y citan una auditoría reciente del Tribunal de Cuentas Europeo que cuestiona la eficacia y la sostenibilidad de las medidas financiadas para la lucha contra el fuego en los países miembros.
Según el grupo, lo que se está produciendo es “una peligrosa sustitución de la prevención pública por reforestaciones financiadas con fondos europeos y ejecutadas por canales privados”, un “nuevo negocio” —afirman— que podría haberse evitado “si se hubieran aplicado políticas eficaces antes del desastre”.
Investigación de la Guardia Civil
El incendio en el paraje monte La Peña calcinó 575 hectáreas de vegetación forestal formada por pinar y monte bajo y, debido al intenso humo y a la proximidad de viviendas, fue necesario incluso adoptar medidas de protección, procediendo al desalojo preventivo -unos 65 vecinos- en la zona afectada. Durante el pasado mes de agosto, la Guardia Civil inició una investigación para el esclarecimiento de los hechos contando con la colaboración de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales del Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de la Policía Local de Tarifa.
Las pesquisas determinaron que el incendio se originó en una zona en la que se estaban realizando trabajos forestales de desbroce, empleando maquinaria de trabajo susceptible de generar chispas, incumpliendo las normas y condiciones exigibles en épocas con índice de riesgo de incendio forestal alto. Además, los trabajadores carecían de los medios de extinción exigibles para la realización de este tipo de trabajos en tiempo de peligro alto.
El de monte La Peña fue considerado como el primer "gran" incendio registrado en la provincia de Cádiz en la pasada temporada de 2024. Durante cuatro días, en las tareas de extinción -que duraron más de 100 horas- llegaron a trabajar hasta 216 efectivos y 18 medios aéreos que evitaron que el fuego llegase a zonas residenciales, además de seis autobombas. El fuerte temporal de levante complicó mucho los trabajos y la orografía, orientada hacia esos vientos, también favoreció que el incendio mantuviera un perímetro amplio.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Agua y Residuos del Campo de Gibraltar
Entrevista a Manuel Abellán San Román, Consejero Delegado de ARCGISA