Tarifa proyecta aparcamientos sólo para residentes y más zonas de parking frente al aluvión de turistas cada verano

Planea utilizar el área de autocaravanas para turismos y un mejor uso del parque Feria para aliviar un problema que cada vez preocupa más a los vecinos

El Ayuntamiento quiere poner en marcha una zona azul en la que sólo se podrá dejar el coche una hora y media y una naranja sin límite horario

Los vecinos de Tarifa, preocupados por la falta de aparcamiento y el ruido derivados del turismo

Parking público en Tarifa.
Parking público en Tarifa. / Vanessa Pérez

Zonas en las que sólo podrán aparcar los tarifeños, otras para dejar el coche un rato, mientras se va a comprar o a hacer gestiones, y una tercera con mayor rango horario. Tarifa combatirá el grave problema de aparcamiento que experimenta sobre todo durante el verano o la Semana Santa, cuando se produce una masiva afluencia de turistas, con una reordenación del estacionamiento y una ampliación del número de plazas dentro de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible que los ciudadanos demandan desde hace años.

El Ayuntamiento mantiene abierto el proceso para elaborar una nueva ordenanza municipal que comenzó con una consulta pública durante la que ha recabado la opinión de los tarifeños y sus asociaciones más representativas. El asunto causa gran preocupación a los vecinos, además de sectores como el comercio o la hostelería, como lo demuestra la asistencia a una reunión informativa celebrada en la Casa de la Cultura la semana pasada, justo después de una Semana Santa en el que la ciudad volvió a sufrir el anual caos circulatorio y la falta de aparcamientos durante las procesiones.

En Tarifa existe una normativa reguladora que entró en vigor el 19 de marzo de 2016, pero que precisa "modificaciones y ampliaciones" para "acabar con el problema de falta de espacios de aparcamiento, especialmente en zonas turísticas o muy transitadas", y sobre con "la ocupación indebida por vehículos estacionados por largos periodos", se lee en el Bando de la Alcaldía que da apertura al proceso. No se espera que la regulación esté antes del verano, aunque según explicó el primer teniente de alcalde, Jorge Benítez, es posible que se apruebe por fases, por lo que quizás algunas partes del mismo puedan comenzar a aplicarse antes de que funcione en su totalidad dentro de varios meses. "Lo queremos tener cuanto antes, lo más rápido posible, porque es muy necesario", subraya.

Autocaravanas en el área tarifeña.
Autocaravanas en el área tarifeña. / Vanessa Pérez

La ciudad, uno de los puntos de mayor afluencia de turistas de España, triplica su población durante los meses de verano, desde los 18.600 habitantes hasta los más de 40.000. Pero no sólo atrae ya a turistas en esa época. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en el periodo de un año los visitantes rozan los 700.000. Sobre todo en el centro del municipio, los vecinos de toda la vida tratan de convivir con ese turismo masivo del día a día que, a menudo, les impide el acceso al aparcamiento hasta límites preocupantes.

La propuesta planteada por el Ayuntamiento incorpora una distinción de las zonas de parking por colores. La que ya existía quedó suspendida por el anterior equipo de gobierno local hace años. En la que se quiere poner en marcha, la azul está en cierto modo inspirada por la que puso en marcha el Ayuntamiento de La Línea denominada Un besito y a juí. Se trata de un estacionamiento de pago por tiempo limitado (una hora y media) pensado para zonas comerciales y centro urbano. La idea es dejar el coche, ir a hacer una compra o una gestión administrativa rápida y retirarlo, lo que facilita la rotación de vehículos en un corto periodo.

La zona naranja es igual, pero con un mayor rango de horarios. Es decir, se puede dejar el coche más tiempo, lo que es interesante para los vecinos, pero deja margen para los visitantes. La zona verde es exclusiva para residentes. La idea es realizar una "gestión del espacio público" que "optimice las áreas urbanas, especialmente en las zonas de alta concurrencia", y con un "fomento de la movilidad sostenible" incentivando la utilización del transporte público y aplicando el calmado del tránsito con prioridad para peatones y ciclistas.

El Ayuntamiento, que cuenta con una subvención nominativa de la Diputación para desarrollar el plan, contratará a una empresa especializada para que elabore un estudio en el que incluya la propuesta de un mapa con estas zonas. Además, la delegación de Movilidad Urbana trabaja en alternativas para ampliar las bolsas de aparcamientos, tanto públicos como privados. Los primeros son complicados por el coste que tiene para las arcas municipales. Los segundos, porque la empresa que quiera ponerlos en marcha tendría que realizar una gran inversión para "prácticamente tres meses" de mucho negocio y nueve de pocos clientes durante la temporada baja.

La zona principal en la que se prevé destinar a aparcamientos es la que actualmente ocupa el área de autocaravanas, en la avenida Guillermo Pérez Villalta y la calle Mar del Norte, donde antiguamente se ubicaba la Feria. Es una gran explanada que puede aliviar el problema del estacionamiento de forma notable. Existe también un parking público en el Paseo del Retiro, junto al Juzgado de Paz y el Instituto Social de la Marina y está pendiente de abrir sus puertas uno privado en la zona de El Olivar con 350 plazas. Además, se utilizarían las tres parcelas del parque Feria por fases, apurando el tiempo al máximo hasta que tengan que ser desalojadas para instalar las casetas y después las atracciones.

Propuestas

La plataforma Tarifa No Se Vende (TNSV) entregó al equipo de Gobierno de PP y NAT un conjunto de propuestas para afrontar los desafíos de tráfico y aparcamiento centrada en los vecindarios. El objetivo es claro: descongestionar el centro urbano, facilitar la vida diaria de los residentes y optimizar la experiencia de los turistas. Entre las principales iniciativas, destaca la creación de aparcamientos periféricos en los accesos a la ciudad, incluyendo espacios específicos para autocaravanas. Estos puntos, que podrían suponer una oportunidad laboral para personas con discapacidad, se conectarían con el núcleo urbano mediante autobuses lanzadera adaptados, potenciando la movilidad colectiva con la colaboración de empresas locales y la línea de ferry.

Para fomentar el uso de medios de transporte alternativos, propone habilitar puntos de alquiler de bicicletas en los nuevos estacionamientos. Además, coinciden con el sistema de zonificación por colores. También se sugiere que el parking del Retiro ofrezca la primera hora gratuita a residentes en temporada baja.

Además, apuesta por la reducción del tráfico en el centro urbano, con la instalación de sensores y aplicaciones móviles que informen en tiempo real sobre el aforo disponible en los aparcamientos. Asimismo, se propone cerrar temporalmente al tráfico las áreas más congestionadas mediante señalización y apoyo de la Policía Municipal, como ya se hace en otros destinos turísticos.

La plataforma subraya la necesidad de impulsar campañas divulgativas que promuevan el transporte urbano y reduzcan la dependencia del coche privado, especialmente para trayectos cortos. Tarifa No Se Vende alerta además sobre el riesgo que se produce en las zonas más saturadas, sobre todo de la costa, ya que los conductores circulan más tiempo buscando aparcamiento, lo que agrava los problemas de tráfico, contaminación y ruido. De ahí que considera necesaria una mayor vigilancia de áreas sensibles como los Carriles y el Parque Natural del Estrecho, con el fin de proteger estos espacios y evitar las acampadas ilegales de autocaravanas.

stats