
En tránsito
Eduardo Jordá
Un carrerón
Supongo que algunos de ustedes recuerdan que he ejercido, durante casi 40 años, como profesora de Biología en ESO y Bachillerato en el Colegio María Auxiliadora de Algeciras. He sido muy feliz enseñando a los adolescentes y jóvenes que han pasado por mis clases. Pero una vez jubilada empecé a colaborar con algunas profesoras de infantil en sus proyectos para Diverciencia, lo que supuso para mí descubrir un mundo nuevo y fascinante. Dejé de ser una “profe” para convertirme en una “maga” que aparecía en las aulas de vez en cuando para hacer experimentos, lo que despertaba el asombro y la admiración de los pequeños.
Carolina Calvo, psicóloga y madre de un alumno de infantil del Colegio El Faro, afirma que “los conceptos científicos se rescatan más fácilmente en etapas superiores si en Infantil se han aprendido desde el juego”. Y además sabe que si me llaman de ese centro para hablarles de ciencia nunca me resisto; soy “facilona” cuando de enseñar se trata. El Faro enseña utilizando siempre la metodología activa ABP, es decir, el Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta técnica docente convierte al alumno en el protagonista de su propio aprendizaje a través de proyectos interdisciplinares. Es una enseñanza globalizadora donde el aprendizaje va conectado con la mejora del desarrollo integral de los pequeños.
En este trimestre la música es la protagonista. Desde el conocimiento del aparato fonador, la respiración y la proyección de la voz, la higiene de la voz y el oído, el conocimiento de los tipos de instrumentos musicales, la música y las emociones o conocer la figura de Paco de Lucía constituyen algunos de los temas que se abordan en este proyecto.
Desde Diverciencia hemos colaborado de nuevo con este estupendo claustro con talleres alusivos a la temática del proyecto. Durante los días 6 y 7 de febrero se llevaron a cabo dos talleres contando, una vez más, con mi colega de profesión Ana Juárez junto también con otro extraordinario amigo, Nicolás Ruiz “Espintapájaros”, un magnífico naturalista e ilustrador con el que hemos abordado la “música de los animales” a través de la identificación de los sonidos de algunas de las especies de nuestros parques naturales ilustradas por él y dibujadas posteriormente por los pequeños.
Trabajar con niños tan pequeños supone un auténtico reto en el que Ana y yo nos involucramos con verdadera ilusión. Trabajando con ellos conceptos como la naturaleza ondulatoria del sonido, sus medios de transmisión, los tipos de instrumentos musicales y su fundamento científico, cómo podemos “ver el sonido” a través de un par de sencillos experimentos o dibujar el sonido de una tormenta nos han demostrado algo de lo que estamos absolutamente convencidas: explicar ciencia de forma lúdica, es la mejor manera de fomentar las vocaciones científicas en edades tempranas.
Para María del Mar, Elena, Luisa, Mary, Araceli, Pepi y Sergio.
También te puede interesar
En tránsito
Eduardo Jordá
Un carrerón
Por montera
Mariló Montero
Spam
A paso ligero
Alberto Rodríguez
Mirar de frente
El balcón
Ignacio Martínez
Poca vivienda y mucho ‘show’