El periodista barcelonés Sergio Vila-Sanjuán ganó ayer el 69º Premio Nadal con su novela Estaba en el aire, una obra que gira en torno a un programa radiofónico que busca desaparecidos.
La novela, presentada al premio bajo el seudónimo de Manuel Pi y el título ficticio de Una buena manera de terminar, explica la historia de una sociedad franquista que deja los años negros y se adentra en un período de consumo.
El Nadal tiene una dotación de 18.000 euros y en esta edición el jurado estuvo integrado por Germán Gullón, Lorenzo Silva, Andrés Trapiello, Ángela Vallvey y Emili Rosales, que decidieron el fallo entre las 229 obras presentadas en esta edición.
El premiado, que contó que hace 30 años estaba cubriendo este premio como periodista, matizó que la novela es "una búsqueda personal", un homenaje a un momento histórico de la sociedad barcelonesa entre el franquismo y el consumismo. La ficción está ambientada en la época en la que Barcelona se proyectaba como una "capital de la comunicación y del periodismo para toda España", dijo Vila-Sanjuán.
La obra, que el autor ha basado en lo que él mismo escuchaba en la sobremesa familiar de un padre publicista y una madre al tanto de las historias del vecindario, cuenta con cuatro personajes principales: una mujer de la alta sociedad bella y desgraciada; un publicista que lleva el programa de búsqueda de personas; un joven que viaja a España para rastrear sus orígenes, y un magnate con grandes conexiones políticas.
El veterano periodista barcelonés es, sin embargo, un recién llegado al género narrativo. Nacido en Barcelona en 1957, es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona y fue becario Fullbright en la Boston University, donde obtuvo un Master en Liberal Arts.
Desde 1977 Vila-Sanjuán se ha dedicado al periodismo cultural en diversas cabeceras, primero en los desaparecidos El Correo Catalán y El Noticiero Universal y desde 1997 en La Vanguardia, donde actualmente es coordinador del suplemento Cultura/s.
Especialista en temas literarios y en el mundo del libro, sus informaciones en este diario han tenido su extensión en libros de no ficción como Pasando página. Autores y editores en la España democrática (Destino, 2003), Guia de la Fira de Frankfurt per a catalans no del tot informats (La Magrana, 2007) y Código best seller (Temas de Hoy, 2011).
También ha escrito de forma regular sobre pintura figurativa contemporánea y fue autor de la primera monografía dedicada a Miquel Barceló (Ambit, 1984), y dirigió en 1999 el volumen colectivo Realismo en Cataluña (Lunwerg). En 2004, recopiló buena parte de su trabajo periodístico sobre éstas y otras cuestiones en el volumen Crónicas culturales (De Bolsillo). Vila-Sanjuán fue comisario del Año del Libro y la Lectura de Barcelona 2005 y dirigió, con el también periodista Sergi Doria, el libro Paseos por la Barcelona literaria (Grup 62, 2005). En 2010, debutó en la novela con Una heredera de Barcelona (Destino), en la que recreaba el "mundo gatopardesco" de la Barcelona de los años 20, una ciudad en la que convivían las mayores riquezas y desigualdades sociales, las grandes familias monárquicas locales, el anarquismo efervescente y el ambiente canalla de los cabarés del Paralelo.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios