APROMAR presenta la tercera Memoria de Sostenibilidad de la acuicultura española
El informe revela que casi toda la producción está certificada ambientalmente y que la mayor parte del empleo es fijo

La Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) ha dado a conocer la tercera edición de su Memoria de Sostenibilidad en El Puerto, un documento que detalla los avances en sostenibilidad de la acuicultura en España. Con una producción total de 266.066 toneladas y un valor de 750,5 millones de euros, el sector demuestra su compromiso con el desarrollo sostenible, en colaboración con la Fundación CTAQUA y la red de innovación REMA.
El documento destaca que el 98% de la producción acuícola está certificada ambientalmente, así como un importante avance hacia la transición energética, con el 87% de las empresas adoptando energía solar. Además, el sector ha mejorado en proporción de empleos fijos, alcanzando más del 85% del total de empleos en las empresas participantes.
En el ámbito ambiental, uno de los logros clave ha sido el análisis de la huella de carbono para especies como la lubina, el rodaballo y la trucha arcoíris, en conjunto con el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA). Los resultados muestran que el pescado de acuicultura española se clasifica entre los alimentos de origen animal con menor huella de carbono, con emisiones de entre 4 y 5,5 Kg CO2 eq por kilo de producto fresco.
Asimismo, se han promovido materias primas alternativas y sostenibles. Gracias a la adopción de la economía circular y la inclusión de microalgas y subproductos marinos, se ha conseguido una notable reducción en los índices FIFO, utilizando fuentes menos dependientes de las pesquerías convencionales.
Enfoque en el Bienestar Animal
El bienestar animal es un pilar fundamental en esta edición de la Memoria. APROMAR impulsa un grupo de trabajo especializado, que incluye universidades y ONG, para estandarizar guías técnicas sobre el bienestar de los peces. Asimismo, se han integrado nuevos indicadores de bioseguridad y salud animal, reflejando su compromiso con la ética y ciencia en la acuicultura.
Se han establecido compromisos sectoriales de cara a 2030, centrados en la sostenibilidad ambiental, eficiencia productiva y fortalecimiento del capital humano. En el frente ambiental, se pretende avanzar en la cuantificación de la huella hídrica y adoptar modelos de transporte más sostenibles. Garazi Rodríguez, coordinadora de REMA, destaca: "Esta capacidad de producir proteína de alta calidad con una huella ecológica tan baja es una de las grandes fortalezas del sector acuícola".
Desde una perspectiva productiva, se busca mejorar los índices de conversión alimentaria, digitalizar los procesos con un 75% de las empresas ya tomando medidas al respecto, y continuar promoviendo la formación continua y la diversidad en el lugar de trabajo. En 2023, se impartieron más de 5.600 horas de formación. La participación femenina en el sector y el relevo generacional son desafíos en curso.
La Memoria de Sostenibilidad es única en Europa, surgida como parte del Plan Estratégico de Comunicación de acuicultura (PLECA 2020-2025). Un esfuerzo centrado en la transparencia y la exhibición de estándares de protección ambiental y calidad en la producción pesquera del país.
También te puede interesar
Lo último