El relevo generacional en profesiones de difícil cobertura, principal reto del sector marítimo

Francisco Javier Benítez, jefe de Formación de la Marina Mercante, detalla en Algeciras las necesidades formativas del trabajo relacionado con el mar

Las fotos del almuerzo del Propeller Club con Francisco Javier Benítez, Jefe de Formación de la Marina Mercante

Francisco Javier Benítez, durante su intervención en el almuerzo-coloquio del Propeller Club de Algeciras.
Francisco Javier Benítez, durante su intervención en el almuerzo-coloquio del Propeller Club de Algeciras. / Vanessa Pérez

Algeciras/El sector marítimo se enfrenta al reto del relevo profesional en un sector de ocupación de difícil cobertura y a la falta de un centro de formación profesional específica para atender la demanda del Puerto de Algeciras. Así lo destacó Francisco Javier Benítez, jefe de Área de Formación Marítima de la Dirección General de la Marina Mercante, en el almuerzo-coloquio organizado este martes por el Propeller Club de Algeciras.

Benítez puso sobre la mesa un diagnóstico claro: el sector se enfrenta a ocupaciones de difícil cobertura que afectan a toda la estructura tripulante de los buques, con especial incidencia en la provincia de Cádiz y otras zonas marítimas. A esta problemática se suma la escasez de profesionales cualificados para cubrir puestos esenciales como cocineros y maquinistas.

La falta de un centro de Formación Profesional para el sector marítimo también estuvo sobre la mesa. El Puerto de Algeciras tiene una gran demanda para cubrir puestos relacionados con la marina mercante y el centro más cercano es el Zaporito, en San Fernando. Además, en Andalucía solo hay otros centros similares en Huelva y Almería.

Entre las propuestas planteadas por el responsable de formación de la Dirección General de la Marina Mercante para afrontar el futuro destacan, además de la necesidad de crear centros de formación en el entorno de los puertos de interés general del Estado -como el de Algeciras-, la sustitución de parte del embarque obligatorio por prácticas con simuladores, facilitar el acceso al cuerpo docente de enseñanzas náuticas, crear nuevos títulos específicos para el ámbito portuario, desarrollar campañas de divulgación que acerquen el sector marítimo a los jóvenes desde la etapa escolar y actualizar los programas formativos de manera coordinada con la normativa internacional, todo ello con la colaboración público-privada. "Es esencial, no podemos legislar metidos en una cueva", destacó.

Uno de los retos más significativos, según destaca el responsable de formación, reside en el acceso al profesorado. La normativa actual exige que los docentes en formación marítima sean marinos mercantes, lo que excluye a ingenieros navales o ciertos oficiales. Esta restricción, unida a la antigüedad de algunos planes de estudio, dificulta la actualización del sistema formativo. En respuesta, se está elaborando un informe técnico que clarificará qué perfiles están capacitados para impartir cada asignatura.

El responsable de formación también subrayó la urgencia de reducir la brecha entre la educación y las necesidades reales del mercado. “No puede ser que una persona que lleva cinco años estudiando tenga que seguir haciendo cursos para ser operativo”, advirtió. Para ello, apostó por adaptar la Formación Profesional Dual a las características del sector marítimo, aunque reconoce que aún hay obstáculos logísticos y normativos por resolver.

Otro punto crítico que apuntó Benítez es el desconocimiento generalizado sobre la economía azul entre los jóvenes, así como la escasez de personal en la propia administración marítima, donde la edad media es preocupantemente alta. A ello se suma la larga trayectoria necesaria para alcanzar cargos como el de capitán de la Marina Mercante, que puede superar los diez años desde la finalización de los estudios universitarios.

Como respuesta a estos desafíos, Benítez anunció dos proyectos clave basados en el Real Decreto 269/2022 -que cuenta con sugerencias de la Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (Aesba) para mitigar su impacto normativo-, la creación de nuevas titulaciones enfocadas en el ámbito portuario: Patrón de remolcador y servicios portuarios, y Mecánico de remolcador y servicios portuarios. Estos títulos, inspirados en el modelo británico, permitirán operar hasta 30 millas de la costa y transportar hasta 350 pasajeros, abriendo una vía de especialización adaptada a la realidad del sector.

Además, adelantó la creación de una nueva orden sobre formación, titulación y documentación de la gente de mar, que unificará en un solo cuerpo normativo lo que antes estaba disperso en siete. Esta reforma incluirá también la actualización de la libreta de navegación marítima, que pasará a estar disponible en inglés, respondiendo así a los estándares internacionales.

Pensando en el futuro, Benítez recordó que en 2030 se prevé que el 35 % de la flota mundial estará propulsada por GNL y baterías, lo que obliga al sector a avanzar en digitalización y descarbonización. También se están impulsando medidas para agilizar la renovación quinquenal de certificados, fomentando así una formación continua y adaptada.

stats