El Puerto de Algeciras, entre los damnificados por los nuevos aranceles recíprocos de Trump
La dársena del Estrecho tiene en Estados Unidos el principal destino de los contenedores de exportación, con más de 40.000 unidades el pasado año
El aceite de oliva, el producto más enviado a la costa Este, seguido por las legumbres y hortalizas en conserva, productos a base de cereales, margarina y productos industriales y químicos
Trump anuncia "aranceles recíprocos" con la UE como una de las mayores damnificadas

Algeciras/La ola de proteccionismo y los aranceles de la administración de Donald Trump también salpica al Puerto de Algeciras. La dársena del Estrecho tiene en Estados Unidos el principal destino de los contenedores de exportación que salen desde los muelles de la ciudad, por lo que las medidas arancelarias anunciadas el jueves por el presidente norteamericano tendrán un impacto directo en el comercio internacional que se realiza desde las instalaciones portuarias, aunque de momento de compleja cuantificación dado lo incipiente de la medida.
El presidente Trump firmó el jueves un memorando para imponer aranceles recíprocos a los países que gravan productos estadounidenses con el objetivo de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de EEUU. Algo que sitúa a la Unión Europea (UE) entre los principales afectados. Pero la medida no será de aplicación inmediata, sino dentro de semanas o meses, aunque la Unión Europea ya ha respondido que mantiene algunos de los aranceles más bajos del mundo, por lo que no se ve justificación para el aumento de las tasas estadounidenses sobre sus exportaciones.
El Puerto de Algeciras exportó durante el pasado 2024 un total de 201.411 contenedores de mercancías llenos (un 5,5% más que en 2023). Y de estos, algo más de 40.000 contenedores fueron enviados directamente desde Algeciras a los puertos de la costa Este norteamericana, un 6% más que en el año precedente, según datos facilitados a Europa Sur por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras. Es decir, casi el 20% de todos los contenedores con mercancías exportados desde Algeciras el pasado año tuvieron a Estados Unidos como destino, generalmente hacia los muelles de Norfolk, Nueva York, Newark, Savannah y Houston. Los siguientes mercados del comercio exterior por volumen fueron Filipinas, China y Marruecos, por este orden.
El aceite de oliva es el producto estrella que se envía a Estados Unidos desde el Puerto de Algeciras, aunque la APBA no ha aportado la cantidad despachada el pasado año. Un bien que también se produce en California, Arizona, Texas, Georgia, Florida, Oregón y Hawái, si bien Estados Unidos solo es capaz de generar el 5% de todo el aceite de oliva que consume en un año, unos 90 millones de galones (340 millones de litros), según datos de la Asociación Estadounidense de Productores de Aceite de Oliva.
Trump ya impuso fuertes aranceles al aceite en su primer mandato (2017-2021), por lo que ahora prevé ser de nuevo uno de los productos directamente afectados por la política arancelaria que no sólo tocaría a España, principal productor en la Unión Europea, también a Portugal, Grecia o Italia como otros mercados desde los que igualmente se exporta el también llamado oro líquido.
El pasado año, las exportaciones de aceite de oliva español desde el Puerto de Algeciras a todo el mundo experimentaron un crecimiento del 8,7%, según explicó a mediados de enero el presidente de la Autoridad Portuaria, Gerardo Landaluce, durante la presentación del balance anual. Un crecimiento del mercado que ahora queda a expensas de la evolución de los acontecimientos. Para Andalucía es igualmente un bien fundamental, ya que el mercado de Estados Unidos aumentó sus compras de aceite de oliva andaluz en un 64% en el último año.
Pero no es el único producto con el que el Puerto de Algeciras comercia con EEUU. Por los muelles de la ciudad también se embarcan legumbres y hortalizas en conserva, productos a base de cereales, margarina y productos industriales y químicos (colorantes y ácidos policarboxílicos) en cantidades que tampoco han sido especificadas por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.
Así serán los nuevos aranceles
El documento firmado por Trump se centra en dos aspectos que, según él, han generado un trato "injusto" para EEUU en el comercio internacional: los aranceles impuestos por otros países a las exportaciones estadounidenses y las llamadas "barreras no arancelarias", que van desde regulaciones hasta tasas por el cambio de moneda.
Cada nación enfrentará aranceles personalizados. No se aplicará una tarifa uniforme del 10% o 25%, sino que la Administración establecerá tasas específicas en función de los aranceles y "barreras" comerciales que cada nación impone a EEUU, lo que deja a cada país cierto margen para negociar antes de la entrada en vigor efectiva. El primer paso para que Estados Unidos aplique estos aranceles será la elaboración, en un plazo de 180 días, de un informe sobre todo el impacto fiscal que deberá ser entregado al presidente.
EEUU considera que la Unión Europea aplica "un arancel encubierto" a través del IVA, que varía entre el 17% en Luxemburgo y el 27% en Hungría, mientras que la UE defiende tener "una de las economías más abiertas del mundo", con más del 70% de las importaciones con arancel cero, mientras que el arancel medio que aplica a las mercancías importadas "sigue siendo uno de los más bajos del mundo".
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Finanzas y defensa lideran

En tránsito
Eduardo Jordá
Lluvia

La ciudad y los días
Carlos Colón
Sánchez y la mamá de Shirley Temple

La colmena
Magdalena Trillo
¿Adiós a l verde?