Investigación judicial

Fremap y TTI, acusaciones particulares en las diligencias por fraude en el Centro Portuario de Empleo de Algeciras

  • La mutua de seguros y la empresa de la terminal de contenedores se personan en las diligencias como perjudicadas por la presunta red delictiva, investigada también por falsedad, blanqueo, organización criminal y estafa

  • La trama se habría hecho con más de medio millón de euros de la Seguridad Social a través de bajas médicas ficticias

Una persona pasa por delante de una de las terminales de contenedores del Puerto.

Una persona pasa por delante de una de las terminales de contenedores del Puerto. / Erasmo Fenoy

La mutua de seguros Fremap y la empresa TTI, titular de la segunda terminal de contenedores del Puerto de Algeciras, se han personado como acusaciones particulares en las diligencias abiertas en el Juzgado de Instrucción nº3 de la ciudad por la presunta comisión de los delitos de fraude, falsedad documental, blanqueo de capitales, pertenencia a organización criminal y estafa en las bajas médicas de personal del Centro Portuario de Empleo (CPE).

Fremap y TTI se consideran perjudicadas por la supuesta defraudación de más de 500.000 euros por la presentación y tramitación de bajas comunes por enfermedad como si fueran accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, según adelantó Europa Sur el 15 de julio de 2020.

El director del CPE, el jefe del Servicio Médico y la directora de una empresa de seguros médicos, investigados

En el marco de la investigación abierta, el director general del Centro Portuario de Empleo (CPE) del Puerto de Algeciras, J. C. M.; el jefe del Servicio Médico, F. R., y la directora del centro médico de una empresa de seguros médicos, R. S., comparecieron de forma voluntaria en la citada fecha en calidad de detenidos ante miembros de la Unidad Contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) de la Comisaría de la Policía Nacional de Algeciras. Tras prestar declaración, los tres quedaron en libertad con cargos con restricción de movimientos.

Junto a esas tres personas, había entonces otras cinco investigadas por los mismos hechos, que comparecieron ante la Policía Nacional en los días previos, si bien su implicación se consideraba aparentemente menor.

La operación policial fue desarrollada por la UCRIF junto con la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Comisaría de Algeciras (UDEF), apoyados por personal de la Policía Nacional adscrito a la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos del Campo de Gibraltar (ORGA).

Las fuentes policiales consultadas por esta redacción apuntaron que el presunto fraude se habría producido a lo largo de los 21 meses previos a las detenciones, aunque sospechaban que las actividades de esta supuesta trama comenzaron mucho antes, en el año 2014, lo que elevaría ostensiblemente la cantidad supuestamente defraudada.

La Policía Nacional sostiene que los investigados habían tejido un entramado criminal para defraudar al Sistema Nacional de la Seguridad Social mediante la facturación indiscriminada de conceptos indebidos a una mutua de accidentes de trabajo.

En la investigación se revisaron "una ingente cantidad de facturaciones y asistencias médicas" en las que se observaron numerosas irregularidades en los conceptos facturados como accidentes de trabajo, que fueron repercutidos a la Seguridad Social, cuando en realidad se trataba de enfermedades o contingencias comunes.

Catarros y demás

Algunas de  las patologías que supuestamente se hicieron pasar como enfermedades laborales eran catarros, gastroenteritis, meteorismos, tapones de cerumen o picaduras de insectos sufridas fuera del horario laboral, en concreto, en un coto de caza. También se incluían asistencias sanitarias inexistentes, incluidas algunas en horario festivo.

Entre las irregularidades detectadas figuraba la utilización de datos de trabajadores ya jubilados para justificar asistencias sanitarias por accidente laboral, según la Policía.

Trabajadores de la estiba, en imagen de archivo. Trabajadores de la estiba, en imagen de archivo.

Trabajadores de la estiba, en imagen de archivo. / Erasmo Fenoy

"El principal responsable de la trama procuraba rodearse de gente de su máxima confianza, tanto en el Área de los Servicios Médicos de la empresa como de la Dirección del Servicio Médico Portuario. Así también, se contrató a personal administrativo en dicho servicio, para la elaboración de la facturación fraudulenta", según la Policía Nacional.

La causa se encuentra judicializada en Algeciras y se encuentra separada en dos piezas. La principal recae en el Juzgado de Instrucción nº 3 por los delitos de defraudación a la Seguridad Social, falsificación de documento mercantil, estafa y pertenencia a organización criminal.

La otra pieza se instruía en el Juzgado de Instrucción n.º 5 de Algeciras, donde los implicados eran investigados por blanqueo de capitales, según la Policía.

El CPE del Puerto de Algeciras es una sociedad participada por las empresas portuarias -entre ellas, TTI- y su objetivo es facilitar la cesión temporal de trabajadores a dichas empresas para las tareas de estiba en los muelles.

Los centros portuarios de empleo son un tipo específico de Empresa de Trabajo Temporal (ETT) en la que, en virtud de la reestructuración del sector, se convirtieron las extintas Sociedades Anónimas de Gestión de Empleados Portuarios (Sagep).

Fremap, como mutua colaboradora, gestiona las contingencias profesionales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores adscritos al CPE.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios